RÖMER GABRIELA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Memory, identity, patrimony, commemorations
Lugar:
Milán
Reunión:
Congreso; ICOM MILANO 2016- 24th. General Conference; 2016
Institución organizadora:
ICOM - International Council of Museums
Resumen:
ICMEMO ANNUAL CONFERENCE 2016Museums and Cultural LandscapesMilán, Italia - 3 al 9 de julio de 2016Resumen de ponenciaEje temático: Memoria, identidad, patrimonio, conmemoracionesAutor: Gabriela RömerInserción institucional: Universidad nacional de Villa María (Argentina)Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) ? Escuela de Ciencias de la Información (ECI-UNC)Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-UNC) Miembro de equipo de investigaciónDirección Particular:Granadero Baigorria Nº 137 ˗ (5850) Río Tercero ˗ Córdoba ˗ ArgentinaDirección de correo electrónico: cra.gabrielaromer@gmail.com gabrielaromer@yahoo.comDirección institucional: Escuela de Ciencias de la Información (ECI-UNC) ˗ Avda. Valparaíso s/nº esq. Los NogalesCiudad Universitaria ˗ Córdoba ˗ ArgentinaDirección de correo electrónico: Área de Comunicación Institucional Teléfono: Teléfono (0351) 433-4160 int. 103. Correo electrónico: comunicacion@eci.unc.edu.ar Horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 18.Título: Pedagogías de la memoria: los sitios de memoria de la dictadura en ArgentinaLas luchas por la memoria han sido principalmente desarrolladas con notable fuerza luego de procesos históricos de gran sufrimiento nacional (v. gr., luego de períodos de guerra, matanza o genocidio), adoptando generalmente la forma de pedidos de justicia, reclamos por juicio a culpables o perpetradores, construcción de memoriales por las víctimas, resarcimientos económicos por los vejámenes sufridos y otros muchos (Fleury y Walter, 2011). Dentro de esta multitud de posibilidades, la creación de museos de memoria tiene un protagonismo especial. A veces el museo de memoria es al mismo tiempo sitio de memoria, es el lugar físico en donde ?algo ocurrió?, y por eso se constituye en un lugar privilegiado que muchas veces se institucionaliza como un doble propósito: el de ser un memorial dedicado a las víctimas y de constituir un hito en un relato de memoria nacional, fundante de un nuevo período de la historia (Rossi, 2003; Rinesi, 2011). La creación de instituciones museísticas o de educación y difusión de ciertas nociones sociales o colectivas de memoria permite recomponer la ?coordenada memorial? del colectivo social, entraña ubicar a las personas en el tiempo y en el espacio, situar el devenir de sus vidas dentro de un macro proceso histórico y responder a las preguntas más profundas del alma humana: ¿Dónde estoy? ¿Quién soy, a dónde pertenezco? ¿Cuál es mi pueblo, mi historia? (Iniesta, en Vinyes y Lambré, 2009:470-71). ¿Para qué recordamos? A veces se tiene un propósito documental y de preservación, una intención de dar fe o testimonio de lo que ocurrió, pero también un deseo de transferencia o herencia a las generaciones futuras que no vivieron esos hechos. Los Museos/Sitios de Memoria disponen mecanismos de ?protección? del pasado, habilitando la creación de un discurso- oficial o no, plural o único, consensuado o impuesto, depende de cada caso-, de un mensaje a ser transmitido e interpretado por sus públicos.El museo permite que el colectivo social recupere su capacidad narrativa y pueda interpretar qué le sucedió, cuáles acontecimientos de su pasado signan el presente, de qué manera, cómo deben interpretarse, cuál es el gran relato histórico en donde quienes visitan y sostienen el museo están inscriptos (Iniesta, en Vinyes y Lambré, 2009:471). En realidad todo museo es memoria, pero los Museos de Memoria, sobre todo los referidos a la historia reciente de ciertas comunidades, son lugares en donde ?el presente pone en juego al pasado? (Fleury y Walter, 2011:130). El recordar y el olvidar son procesos revestidos de una significación social atravesada de por fuertes tensiones, porque los países y los pueblos tratan de devolver a la memoria colectiva los episodios traumáticos que con frecuencia se han silenciado. ?El hecho museal, es decir, ?la relación profunda entre el hombre, sujeto que conoce, y el objeto, parte de la realidad a la que el hombre pertenece y sobre la cual tiene el poder de actuar? (?) ocurre en un escenario institucionalizado que es el espacio del museo? (de Mello Vasconcellos, 2013), y ese contacto entre el museo y sus visitantes resulta especial en los Museos de la Memoria, debido a que los hechos que se muestran y presentan en él constituyen todavía un pasado ?a flor de piel?.Hay una efectividad del dispositivo museográfico sobre quienes lo visitan, ya sea que se busque la comprensión, la empatía, el incremento de información y/o la sensibilización. Las nuevas tendencias museísticas conciben al museo desde una perspectiva constructivista, en donde los visitantes construyen su propio conocimiento mientras interactúan con los objetos y situaciones que éste les presenta, permitiendo diversidad de interpretaciones y simbolizaciones (Crenn en Fleury y Walter, 2011:245). Pero no todos los Museos de la Memoria adscriben estas tendencias actuales; muchos presentan a sus visitantes un discurso monolítico, único, donde los ?malos? y los ?buenos? están claramente delimitados y donde se exterioriza una interpretación unitaria ?frecuentemente simplista, poco problematizada- de los hechos. Pese a ello, en todos los casos la perspectiva pedagógica del museo está presente.Todo en el museo de memoria es dispositivo didáctico y fuente de transmisión (Mateos Rusillo, 2012; Gutiérrez Viñuales, 2004)). Pero además, el sitio o museos se halla inserto en un marco más amplio, en un ?paisaje? cultural tanto físico como simbólico. Estos museos (Echenique, 2004) y las políticas estatales que les dieron origen están inscriptos en un marco mayor, más general y comprensivo, de transmisión y de enseñanza de la historia, y de modelización del pasado para dar lugar a la Historia (Jelin y Kaufman, 2006). El Museo de la Memoria no solo es parte de un discurso, de un gran relato colectivo sobre el pasado de un pueblo: puede ser también una experiencia educativa inolvidable.Bibliografíade Mello Vasconcellos, Camilo. ?Patrimonio, memoria y educación: una visión museológica?. Memoria y Sociedad, Bogotá (Colombia), año 17 (35): 94-105 / julio-diciembre 2013. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/memoriaysociedad/anexo/articulo/doc/2a1_MyS-35-Art5.pdfEchenique, Ada Inés. ?Procesos de producción del Museo 'Che Guevara' en Alta Gracia. Los efectos de las políticas culturales?, en María Susana Bonetto, Marcelo Casarín y María Teresa Piñero, Escenarios y nuevas construcciones identitarias en América Latina, UNVM y CEA-UNC, Córdoba, 2004Fleury, Bèatrice y Walter, Jacques, comps. (2011). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires, Ejercitar la memoria Editores.Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid, Editorial CátedraJelin, Elizabeth y Kaufman, Susana G, , comps (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana; Nueva York: Social Science Research Council.Mateos Rusillo, S. M. (2012) Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Trea Eds., Guijón (Asturias)Pastor Homs, M. I. (2007). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. 2ª reimpr., Barcelona, Ariel.Philp, Marta (2009). Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.Rinesi, Eduardo, comp. (2011). Museos, arte e identidad: artesanías en la idea de Nación. Buenos Aires, Gorla.Rossi, Paolo (2003). El pasado, la memoria, el olvido. Buenos Aires, Nueva Visión.Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo, Una discusión. Buenos Aires, Siglo Veintiuno EditoresSchmucler, Héctor, comp. (2007). Política, violencia, memoria: génesis y circulación de las ideas en la Argentina de los años sesenta y setenta. La Plata, Ed. Al Margen.Seminario internacional- LUGARES PARA LA MEMORIA - INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE SITIOS Y MUSEOS DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO Y DEL TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA - 21 y 22 de abril de 2009 - Buenos Aires, Argentina. Transcripción de debate disponible en http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/refesim/pdfs/Link_B1-9_Seminario_Lugares_Debates.PDFSeminario ?Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas?, Vaquerías, Argentina, 23 y 24 de octubre de 2003. Programa de estudios sobre la memoria, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, y Núcleo Memoria- IDES. Documentos de trabajo. Córdoba, Comunic-arte Editorial.Shotter, J. (1990). The social construction of remembering and forgetting. En D. Middleton y D. Edwards (eds.), Collective Remembering, Thousand Oaks, Sage Eds.Sitios de memoria: experiencias y desafíos - Cuaderno I ? Disponible en http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/refesim/pdfs/Link_B1-3_Experiencias_y_desafios.PDFTazim B., Jamal,; Grider, Sylvia A.; Gramann, James H.; Yuill, Stephanie Marie (2003). Dark tourism: understanding visitor motivation at sites of death and disaster. Tesis, Editorial Texas A&M University. Disponible en Base de datos OAIster en http://repository.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/89/etd-tamu-2003C-RPTS-Yuill-1.pdf?sequence=1Vinyes, Ricard, editor; Lambré, Tomás, coord.. (2009). El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Buenos Aires, Ed. Del Nuevo Extremo (RBA, España)