ALOCHIS IVANA MARÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Representación de la violencia sexual en los titulares de la prensa gráfica (1984 ? 2014). Treinta años de democracia
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes y Tesistas.; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados
Resumen:
REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS TITULARES DE LA PRENSA GRÁFICA (1984 ? 2014). TREINTA AÑOS DE DEMOCRACIA Ivana María Alochis Doctorado en Estudios de Género CEA UNC ivanaalochis@hotmail.com Si el crimen no se nombra es menos crimen porque la palabra es el primer testigo incómodo. Griselda Gambaro Dedicamos esta comunicación a los titulares de las noticias, ya que siendo para muchos la parte más importante del discurso periodístico impreso (Van Dijk, 1997:134), constituyen uno de los aspectos del lenguaje informativo que menos atención ha recibido (Nadal Palazón, 2012:175). El objetivo de este análisis es identificar los recursos léxicos, sintácticos y semánticos empleados en los titulares o encabezados del diario para construir las representaciones acerca del agresor, de las agredidas, de la agresión y de otros sujetos que participan en las noticias. Ahora bien, por qué analizamos los titulares de las noticias sobre abuso sexual. Después de la promulgación y puesta en práctica de la ley 25.087, nos preguntamos qué incidencia tienen la letra y el espíritu de esta nueva legislación en la construcción textual de las noticias relativas al abuso sexual contra las mujeres en el diario de mayor tirada de Córdoba. Los interrogantes básicos que guiaron la investigación fueron los siguientes: ¿Qué características asume del discurso utilizado por este medio gráfico respecto de la problemática del abuso sexual? ¿Existen cambios, rupturas o continuidades en el discurso del diario relativo al abuso sexual contra las mujeres, a partir de la ley 25.087? ¿Podemos identificar modificaciones discursivas en ese diario a partir de la ley? Así pues, nos fijamos como objetivos de este trabajo identificar las características del discurso relativo al abuso sexual contra las mujeres y las 148 niñas en elperiódico, antes y después de la reforma del Código Penal de 1999 y, de este modo, contribuir al análisis crítico de la construcción discursiva pensada como producción de sentidos, valores y fronteras de inclusión/exclusión relacionadas con los sujetos de las noticias. Para ello, examinamos, en primer lugar, 103 titulares (con sus pretitulares y sus subtitulares) de las noticias publicadas en el diario por un período democrático1 de quince años (entre diciembre de 1983 y diciembre de 1999), lapso correspondiente a la primera etapa investigada. Como ya hemos dicho, estos años pertenecen al momento histórico previo a la reforma del Código Penal que tuvo lugar en 1999. Por lo tanto, los delitos sexuales eran nombrados hasta entonces como ?delitos contra la honestidad? y eso merece nuestra máxima alerta en cuanto a la detección del vocabulario y de la terminología usados en cada titular y en cada noticia. Hemos tomado como referencia de análisis a Irene Vasilachis de Gialdino (1997,1999a, 1999b y 2003, 2004, 2005 y 2007) y a Natalia Fernández Díaz (2003), ambas con perspectivas diferentes, aunque valiosamente complementarias para nuestro estudio. A su vez, nuestra indagación se nutre de los aportes de Teun Van Dijk (1990, 1993a, 1993b, 1996, 1997, 1999, 2001, 2003 y 2004), Tony Trew (1983) en cuanto al tratamiento del discurso anómalo, así como del análisis de Roger Fowler, Gunther Kress, Bod Hodge y Tony Trew (1983) relativo al lenguaje y control y de Patrick Charaudeau (2003) en cuanto al discurso referido. En relación con la estructura de los encabezados, nos ha resultado valiosa la contribución de Juan Gabriel Nadal Palazón (2008, 2011 y 2012). Durante este primer período analizado, los redactores apelaron a distintos recursos para categorizar, calificar, definir y jerarquizar a los agresores sexuales, a las mujeres agredidas, a la agresión, a las circunstancias, a las condenas y a otros actores sociales, a los cuales les atribuyeron mayor o menor relevancia según la arquitectura sintáctica, léxica y semántica de esos encabezados (Vasilachis de Gialdino, 2003). Así, el periódico selecciona 1 El 10 de diciembre de 1983 asumió Raúl Alfonsín, el primer gobierno democrático después de ocho años de dictadura militar. accio disti expl estru de d inter cogn (Vas cuan orac e) 3,9 agre enco Rela a) ?a ones, suce intas interp ica proce ucturas de derechos y rpretar los nitivas par silachis de Acompa ntificar la d En el pr a) 34,65 iones en v 96%, oraci En rela esiones en ontramos s ativos a los acusado? (2 esos y situ pretacione esos, atrib e conocimie y de oblig s acontecim ra definir l Gialdino, 2 añamos es distribución rimer gráfic 5%, nomin voz activa c ones en vo ación con los titula on: agresores 22,4%); Tabla 1. Dia uaciones d s. De esta buye causa ento, de e gaciones, mientos so la propia i 2003). sta sistema n de los tit co, observa nalizacion con sujeto oz activa co la catego ares de vo : agrama de es de la socie manera, d as o sign stereotipos que les p ociales, a la identidad y atización c tulares en e amos: es; b) 33, expreso; d on sujeto tá orización oz pasiva, structura de lo edad y los determina s nificados s, de respo permiten a a vez que y para dif con porcen esta prime ,66%, imp d) 6,93%, o ácito. léxica de los térmi os titulares 1 s represen sujetos act y, con e onsabilida a los med utilizan e erenciarse ntajes que ra etapa. personalida raciones en agresores inos más f 984 - 1999 nta codific tivos o pas ello, desar des, de cu dios explic sas estruct de los ?o e nos perm ad; c) 20, n voz pasi s, agredid frecuentes 149 ando sivos, rrolla ulpas, car e turas tros? miten ,79%, iva, y das y s que b) ? (9,7% (9,7% Rela a) ?v b) ?m c) ?m estu Rela a) ?v ?delincuent %), ?policí %). ativos a las víctimas? ( menores? ( menor enfe diante? (9, ativos a la a violación/e tes? (9,7% ías? (9,7% agredidas (30,10%); (20,10%); erma? (9,9 ,96%) y ?di agresión: es? (22,23% Tabla 2. agresor Tabla 3. D agredida %), ?dos ), ?político s: 96%), ?peq iscapacitad %); . Diagrama de res en los titu Diagrama de as en los titula niñas? (9, o? (9,7%), queña vícti da? (9,96% e categorizac ulares con est categorizaci ares con estr ,7%), ?otra ?un men ima? (9,96 ). ción léxica de tructura de v ón léxica de ructura de vo as dos? (9 nor? (9,7% %), ?niña? e los voz pasiva las oz pasiva 9,7%), ?pa ) y ?viola ? (9,96%), 150 adre? ador? ?una b) ?v desh (11,1 enca ?pre com cons insti el he escen prec asom a un sujet a) ?c vejámenes honestos? ( 11%). En el an abezados esencia se mprobar qu strucciones -la sup ituciones q -la alusi echo de qu nario conc cisión. -la elecc mo de cons n afán legiti En cuan to expreso caso/s? (37 s? (11,11%) (11,11%), ? nálisis de la intenc ntida del ue, entre o s pasivas? resión de que convier ión al escen ue exista o creto parec ción de fa strucción c imador com nto a la cat encontram 7,50%); Tabla 4. Di agresión e ), ?grave d ?delitos de los titular cionalidad sujeto im otras ?estra en el diario agente: n rten a las m nario del c o pueda ex ce compen actores circ ausal que mo de con tegorizació mos: iagrama de c en los titulare delito? (11 e índole se res en voz del emis mplícito? ategias de o, están pr no sabem mujeres en crimen: el l xistir un s sar la ause cunstancia explica el c ncreción (Fe ón léxica d ategorización es con estruc 1,11%), ?h xual? (11,1 pasiva, v sor, que e (Bosque invisibilid resentes: mos quién( víctimas. lugar pare sujeto crim encia de ag ales o cont crimen. Ell ernández D de las agre n léxica de la tura de voz p hecho? (11 11%) y ?de vimos cóm está relac 1999:1672) dad de la (es) son la ce más det minal. La p gente. Oto textuales... lo puede r Díaz: 2003, esiones en a pasiva ,11%), ?ab elitos sexu mo drena en ionada co ). Y pud víctima en as person terminante presencia d rga carácte se percib responder t ,127). voz activa 151 busos ales? n los on la dimos n las nas o e que de un er de be un tanto a con b) ? ?agr voz a) ?s b) ?e voz a) ?s b) ?l ?aberrante resión sexu En el di activa con sin datos? el hombre? Relacion activa con sin datos? la mujer? ( delito? (1 ual? (12,50% iagrama d sujeto táci (50%); ? (25%) y ? nados a la sujeto táci (50%); 25%) y ?su Tabla 5. Dia los titulares T ag 12,50%), ? %) y ?hech e categoriz ito: violador? a categoriz ito distingu u hijastra? agrama de cat s con estructu abla 6. Diagra gresor en vo ?abusos? ( hos de viola zación léxi (25%). zación léxic uimos: (25%). tegorización ura de voz ac ama de categ oz activa con (12,50%), ación? (12, ica de los ca de las a léxica de las ctiva con suje gorización léx sujeto tácito ?acoso se ,50%). agresores agredidas agresiones e eto expreso xica del o xual? 12,5 en titulare en titulare en 152 50%), es de es de de v a) ?s b) ?h 1983 apun espe nega los s En los re voz activa c sin datos? hecho? (25 A modo 3 hasta 199 nta: Los act ecialmente ativas, se d sujetos soci elacionado con sujeto t (75%); %). o de concl 99, coincid ores pode en accion diluyen o s ialmente ir Ta ag Tabla en voz os con la ca tácito, obse lusión de dimos con erosos apa nes neutra se omiten, rrelevantes bla 7. Diagra redidas en vo 8. Diagrama z activa con s ategorizaci ervamos: este prime n Natalia F arecen en as o posi por el con s o menos ma de catego oz activa con de categoriz sujeto tácito ión léxica d er abordaj Fernández una posic tivas. Com ntrario, y ta relevantes orización léxi n sujeto tácito zación léxica de la agres je de los t Díaz (200 ción de su mo agente al como ap s sólo son ica de las o de la agresió sión en titu titulares, d 03:123) cu ujeto princ es de acci punta Van visibles en ón 153 ulares desde ando cipal, iones Dijk, n una 154 posición principal cuando protagonizan una acción negativa. Si no, ocupan siempre el lugar menos destacado en el texto. Bibliografía Bosque, I. y V. Demonte, (eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa SA. Fernández Díaz, N. (2003). La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos. Fowler, R., B. Hodge; G. Kress, y T. Trew (1983).Lenguaje y control, México, D.F.: Fondo De Cultura Económica. Nadal Palazón, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. En Comunicación y Sociedad. Departamento de Estudios de la Comunicación Social Universidad de Guadalajara, México. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/346/34600908.pdf consultado el día 11 de mayo de 2015 Nadal Palazón, J. (2011). El discurso ajeno en los titulares periodísticos. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Departamento de Lengua Española. Salamanca. Nadal Palazón, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. En Acta Poética 33 ? 1 enero-junio (pp.173-195) Trew, T. (1983). Lo que dicen los periódicos: variación lingüística y diferencia ideológica. En R. Fowler, G. Kress, B. Hodge y T. Trew (1979). Lenguaje y control (pp. 127-158). México: Fondo de Cultura Económica. Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1993a) Estructuras y funciones del discurso (pp.255). México: Siglo XXI. 155 Van Dijk, T. (1993b) ?Principles of criticaldiscourseanalysis? en Discourse&Societyvolume 4 number 2. Van Dijk, T. (1996) ?Análisis del discurso ideológico?. En Versión N° 6 (pp. 15-43). México D.F: UAM. Van Dijk, T. (1997) Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós, Barcelona. Van Dijk, T. (1999) Análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos. Van Dijk, T. (2001) Discurso y racismo. En Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, Instituto Latinoamericano de doctrina y estudios sociales ILADES. Vol. XVI, nº 3 (pp. 191-205). Chile. Van Dijk, T. (2003) Ideología y discurso. Barcelona: Ariel. Van Dijk, T. (2004) Discurso y dominación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas. Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (1999a). Las acciones de privación de identidad en la representación social de los pobres. Un análisis sociológico y lingüístico. En Discurso y Sociedad, 1(1) (pp. 55-104). Vasilachis de Gialdino, I. (1999b). La construcción de identidades en la prensa escrita. Las representaciones sociales sobre los trabajadores y los pobres o las otras formas de ser de la violencia. En Sociedad, 15 (pp. 65-101). Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Vasilachis de Gialdino, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación: Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. En Aportes para la convivencia y la seguridad ciudadana (pp.107-161). El Salvador: Programa hacia la construcción de una sociedad sin violencia, PNUD, PRODECA. 156 Vasilachis de Gialdino, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. En Estudios Sociológicos XXIII núm. 67, eneroabril (pp. 95-137). Distrito Federal, México: El Colegio de México, A.C. Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso. En Discurso & Sociedad, Vol. 1(1) 2007, (pp. 148-187).