BERTOLDI NORMA BEATRIZ
Congresos y reuniones científicas
Título:
LA REGULACION CONTABLE EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN ARGENTINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XXXVIIJornadas Universitarias de Contabilidad; 2016
Institución organizadora:
facultad de Ciencias Sociales y Económicas de Mar del Plata
Resumen:
LA REGULACIÓN CONTABLE EN ENTIDADES FINANCIERAS EN ARGENTINAEsp. Martín E. QuadroDra. Eliana M. WerbinEsp. Norma B. BertoldiEsp. Hugo C. PriottoCra. Liliana J. VeteriINTRODUCCIÓNLos informes financieros tienen, como lo expresa Beaver (1981), la habilidad para alterar las creencias de sus usuarios. Los informes financieros contienen muchos datos, y lo crucial es saber cómo interpretarlos o utilizarlos para predecir el futuro de las empresas y la economía, o para descubrir la existencia de ciertas relaciones claves. En este sentido, la regulación sobre preparación y presentación de estados financieros puede afectar finalmente la toma de decisión de quien lee esos informes.En el presente trabajo se analiza la armonización que está encarando el Banco Central de la República Argentina, como organismo de contralor del sector financiero, de sus propias normas contables hacia la normativa internacional.En un primer lugar, se refiere a las funciones de la contabilidad y la regulación contable, revisando sus orígenes y modificaciones a través del tiempo. Posteriormente se desarrollan las particularidades del sector financiero, el rol del B.C.R.A. y la regulación contable particular de Argentina.Hecha esta descripción del estado de situación, se avanza con el proceso de armonización encarado por el Banco Central de la República Argentina, mediante la revisión de las tres principales comunicaciones: la Hoja de Ruta, el Plan de Convergencia y la Conciliación de Activos y Pasivos con NIIF.Finalmente, se cierra el análisis con la pertinente conclusión.LA REGULACIÓN CONTABLELa función de administración de la gestión fue predominante en consideraciones iniciales sobre el propósito de los estados financieros. Según este punto de vista la gestión es el administrador a quien los proveedores de capital (es decir, accionistas y acreedores) confían el control de una porción de sus recursos financieros. En este contexto, el propósito de los estados financieros es suministrar un informe a los proveedores de capital para facilitar su evaluación de la administración de la gestión. La contabilidad financiera se origina en el ámbito anglosajón, con el fin de satisfacer necesidades de las personas ajenas a la conducción de la empresa en particular. El cambio hacia una perspectiva informacional puede comprenderse mejor a la vista del entorno de la información financiera corriente. Este entorno consiste en diversos grupos o sectores que se ven afectados y tienen interés en los requerimientos del informe financiero del FASB y el SEC. Esta rama de la contabilidad surge en un medio ambiente caracterizado por el nacimiento de sociedades anónimas de cierto tamaño que requerían recursos financieros, y que acudían por medio del mercado de valores o instituciones financieras, a personas extrañas a la organización (García, 2006).Desde el momento en que los flujos de efectivo de inversionistas y acreedores se relacionan con flujos de efectivo de la empresa, la información financiera debe brindar información para ayudar a inversionistas, acreedores y otros, a evaluar los montos, oportunidad e incertidumbre de las entradas de flujos netos de efectivo prospectivo relacionado con la empresa.De esta manera, al ser distintas las personas que dirigían la organización de las que aportaban los recursos, comenzaron a generarse ciertos conflictos, ya que las primeras se encontraban en un lugar más privilegiado y de mayor conocimiento como para manipular los datos financieros en desmedro de las últimas. Es en este contexto es donde se origina la contabilidad financiera, permitiendo medir los resultados de la gestión, para cumplir con una función de ?rendición de cuentas?, de parte de los administradores a los que aportaban los recursos. La información contable es especialmente crucial para estos ?usuarios externos?, que sin ella actuarían con un alto grado de incertidumbre (A.A.A., 1966). El paso decisivo hacia la consolidación de la regulación contable no se produce hasta 1930, en que el A.I.A. (American Institute of Accountants ? Instituto de Contadores Públicos de EE.UU.) y la Bolsa de Nueva York crean conjuntamente un comité permanente, con el objeto de considerar problemas y procedimientos de contabilidad y auditoría, y de hacer declaraciones que pudieran tener peso en la profesión contable.En general suele atribuirse el nacimiento de la regulación o, al menos, su consolidación decidida, a la Gran Depresión de 1929, que originó la crisis bursátil y, como consecuencia, impulsó la actividad normalizadora como garantía para el inversor. Cabe mencionar que también se habían producido con anterioridad movimientos similares, menos eficaces, basados en otras crisis bursátiles, tales como las de 1873, 1893 y 1907. La necesidad de brindar garantías al inversor puede pensarse en términos de la ?Teoría de la Agencia? ? formulada inicialmente como tal por Jensen y Meckling en 1976 -, que trata de ofrecer un modelo explicativo de las relaciones y demás elementos que caracterizan aquellas situaciones en las que se da una separación entre la gestión y la propiedad-titularidad de una unidad económica, o en las que una persona delega una tarea o la gestión de determinados intereses a otra.Se habla de situación o contrato de agencia cuando, mediante una determinada forma legal (contrato), una persona (Principal) encarga a otra (Agente) la gestión de una actividad o de una unidad económica, dejándole autonomía en la toma de decisiones, y aceptando el agente actuar defendiendo los intereses del principal. En esta relación es característico que el principal no supervise detalladamente las acciones del agente, por lo que no conoce normalmente el grado de esfuerzo real ni el acierto o eficacia de la gestión del agente, sino solamente el resultado final que se deriva de ésta.La teoría de la agencia constata que en general existe una falta de concordancia de intereses entre el principal y el agente, debido a que el primero está interesado en que sea máximo el producto de su unidad (cuyo valor está directamente relacionado con su propia utilidad), mientras que el agente está interesado en maximizar su renta personal. En general, el principal es el accionista de la empresa, que quiere obtener utilidades y ver cómo la misma perdura en el tiempo haciendo de los beneficios algo sostenible; mientras que el agente es el administrador, que se preocupa porque su gestión sea la adecuada para cobrar la mayor retribución posible. El cambio hacia una perspectiva informacional puede comprenderse mejor a la vista del entorno de la información financiera corriente. Este entorno consiste en diversos grupos o sectores que se ven afectados y tienen interés en los requerimientos del informe financiero regulado. Estos grupos incluyen entre ellosa (se sigue en general a Beaver, 1981):?Inversores: Constituyen un grupo heterogéneo, de muchas formas. Por ejemplo, pueden diferir con respecto a gustos o preferencias, riqueza, creencias, acceso a la información financiera, y a la habilidad en la interpretación de la información financiera. Estos atributos pueden afectar a su demanda de información financiera. Una función de los informes financieros es proveer información que potencialmente puede alterar las creencias de estos inversores acerca de la capacidad futura de pago de dividendos de la firma, dado el vínculo existente entre las ganancias actuales, las ganancias esperadas y la política de distribución de utilidades.?Acreedores: Se interesan por información para ver si prestan o no fondos a la empresa, y que capacidad de pago tiene la misma.?Intermediarios financieros: Se dedican a la búsqueda de información privada para procesarla, ya que tienen la habilidad de entender, sintetizar e interpretar los datos financieros obtenidos.?Reguladores: Son los organismos emisores de normas, por ejemplo International Accounting Standard Board (IASB), entre otros.?Administradores: Son los encargados de proveer información financiera a quienes les han confiado sus inversiones. Compiten entre sí para captar fondos para sus empresas. ?Auditores: Son los encargados de certificar la información financiera para el resto de los usuarios externos. Son los principales proveedores de información.Como puede apreciarse, los usuarios de la información financiera son disímiles, con objetivos heterogéneos. Puede considerarse a la información como un bien económico, siendo la razón principal para la regulación, el proteger a los individuos que están en desventaja respecto de la información que disponen. En este sentido, las visiones liberales clásicas presuponían la existencia del mercado perfecto, un espacio en el que todos los participantes de las diversas transacciones comerciales poseen la misma información sobre los bienes que intercambian. Pero la situación no es tal, prácticamente no existe el mercado perfecto, y la información es asimétrica, esto es, no todos los participantes poseen el mismo grado de información. Estas diferencias, junto con la posibilidad de conflicto derivada de las expectativas divergentes de los usuarios (principales) y los preparadores (agentes) de los estados financieros, justifican a la regulación como un intento de proteger a los primeros, que están en una desventaja relativa.Demski (1973) afirma que no hay un solo conjunto de normas de contabilidad que puedan maximizar la utilidad esperada de todos los actores interesados, por lo que la regulación contable resulta ser una elección social debido a los efectos de las normas sobre las partes involucradas.Los informes financieros tienen, como lo expresa Beaver (1981), la habilidad para alterar las creencias de sus usuarios. En este sentido, lo que se dice es que los informes financieros contienen muchos datos, y lo crucial es saber cómo interpretarlos o utilizarlos para predecir el futuro de las empresas y la economía, o para descubrir la existencia de ciertas relaciones claves. Existen numerosos artículos que, basados en estados financieros, calculan medidas contables alternativas para predecir eventos de interés para los usuarios de datos contables.Así es como puede mencionarse a Beaver (1968), quien desarrolla ratios contables que le permiten predecir la quiebra de las empresas con mayor habilidad que una predicción aleatoria, basándose siempre en datos tomados de los estados financieros. También se encuentra el trabajo de Sandin y Porporato (2007), que intentan probar la utilidad del análisis de ratios financieros para predecir la quiebra de empresas en Argentina en la década de 1990, haciendo replicaciones de estudios con datos de otros países. Finalmente, como otro ejemplo puede señalarse a Acedo (2005), quien analiza los estados financieros de empresas de una región de España para encontrar los factores determinantes de los beneficios obtenidos entre 1997 y 2001.Como puede verse, los informes financieros son una fuente inagotable de información útil para los distintos usuarios, y pueden obtenerse, mediante su análisis acabado, resultados y conclusiones muy atinadas, tanto a nivel internacional como en Argentina. La importancia de los informes financieros deriva entonces en sus consecuencias, es decir, en las decisiones que estos usuarios toman en función de ellos, lo que lleva finalmente a distintos escenarios de distribución de riqueza, niveles de riesgo, consumo y producción, ubicación y utilización de recursos, entre otros.LOS INFORMES FINANCIEROS EN ENTIDADES FINANCIERAS Las entidades financieras tienen una variedad de roles claves en la economía: transforman el dinero que obtienen por los depósitos a corto plazo en montos bajos, en préstamos de largo plazo de importes grandes, diversificando de este modo el riesgo asumido por los depositantes, proveen el servicio de pagos, monitorean a los prestatarios y depositantes, entre otros.Esta función de intermediarios financieros se cumple adecuadamente porque los bancos (un tipo particular de entidad financiera) controlan a sus prestatarios al mantener con ellos una relación de largo plazo, obteniendo mejor información que la que obtendrían los depositantes de manera individual.Los bancos juegan un rol crítico en la economía. Lo que los hace diferentes es la extensión de los daños potenciales que pueden causar si colapsan, y su particular proceso productivo. Si un banco cae, se generan peligrosos efectos en cadena que pueden afectar otros campos de la economía. Por el lado de la producción, los insumos (excepto el trabajo) se refieren a moneda nominal. Estos dos aspectos llevan a que la industria bancaria sea altamente regulada.En una versión simple de un balance de un banco, en el activo se encuentran las disponibilidades, títulos, préstamos y otros como bienes de uso o intangibles. Los activos se financian con capital de terceros (depósitos captados ? rubro típico del pasivo de un banco) o capital propio (patrimonio neto).Existe una relación entre riesgo, depósitos y capital (Aikman y Vlieghe, 2004). Los depositantes no pueden ver en detalle cuánto riesgo toma un banco. Sin embargo, saben o perciben que los bancos con mayor proporción de capital propio son más renuentes a tomar riesgos elevados, ya que tienen más para perder. En este sentido, sólo colocarán sus ahorros en entidades confiables, con capital ?suficiente?. La cantidad de capital, entonces, limita cuántos depósitos va a atraer un banco, lo que finalmente determina cuánto podrá prestar dicha entidad.Estas y otras relaciones, el importante papel de intermediación que juegan las entidades financieras y los bancos en las economías, la posibilidad de aislar otros efectos al enfocarse en una industria en particular, y la disponibilidad de datos financieros dada la alta regulación, hacen del sector un ambiente muy interesante para ser estudiado. En Argentina, el sistema financiero sufrió una crisis muy severa en los años 2001-2002, que se extendió por varios períodos, y llevó a que recién en 2004-2005 los balances de las entidades del sector comenzaran a eliminar las anormalidades y los efectos provocados por los desequilibrios financieros.A modo de describir brevemente la crisis, puede decirse que en el año 2001 el sistema ya se veía fuertemente afectado por los desbalances de la economía, aumentando su vulnerabilidad ante una posible devaluación y su exposición al riesgo del sector público. A fines de ese período se desató una corrida bancaria, lo que llevó a las autoridades a imponer medidas que restringieron el retiro de depósitos. Posteriormente, a comienzos del año 2002, el gobierno introdujo una pesificación asimétrica de las partidas denominadas en moneda extranjera, convirtiendo los pasivos de las entidades financieras a un tipo de cambio superior que aquél al que se convirtieron los activos.La consecuencia fue una crisis bancaria sin precedentes que se extendió durante varios años y dejó a la función de intermediación financiera bastante dañada. La devaluación, la pesificación asimétrica, la ruptura del orden jurídico y del normal funcionamiento de las instituciones, en un entorno de elevados niveles de desocupación y fuerte conflictividad social, no podían resolverse en un corto tiempo. Recién hacia comienzos del año 2003, la demanda de dinero tendía a estabilizarse con una relativa normalización del funcionamiento del sistema financiero, y la recaudación del Estado mostraba una tendencia favorable hacia la obtención de un superávit fiscal primario. En 2005 los balances de las entidades financieras comenzaron a mostrar guarismos más ?normales?, dejando atrás los efectos de la crisis.EL ROL DEL B.C.R.A.El Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) es una entidad autárquica del Estado nacional, cuya misión primaria y fundamental es administrar la emisión monetaria, para preservar el valor de la moneda, que es fundamental en el ritmo de la actividad econòmica. Garantiza la estabilidad del sistema financiero y a través del tipo de cambio y tasa de interés actúa en la competencia entre estados capitalistas regulando la exportación de mercancías y capitales y definiendo políticas de crédito. En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera no está sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional.Las atribuciones para el cumplimiento de su misión son la regulación de la cantidad de dinero y del crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria conforme a la legislación vigente. Son funciones del Banco Central vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y demás normas que se dicten, actuar como agente financiero del Gobierno Nacional, concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos, y propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales y ejecutar la política cambiaria.Con fines de regulación monetaria y cambiaria puede comprar y vender en operaciones al contado y a término títulos públicos, divisas y otros activos financieros. Asimismo puede emitir títulos o bonos así como también certificados de participación en los valores que posea.Antes del inicio de cada ejercicio anual debe dar a publicidad su programa monetario informando sobre la meta de inflación y la variación total de dinero proyectada. Con periodicidad trimestral o cada vez que se produzca un desvío debe hacer públicas las causas y la nueva programación.Ejerce la supervisión de la actividad financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que depende directamente del Presidente de la Institución. La Superintendencia es presidida por uno de los Directores del Banco quien cuenta con amplias facultades para la toma de decisiones. Una de las misiones fundamentales que tiene el Banco Central de la República Argentina es crear, a través del marco normativo adecuado, las condiciones necesarias para desarrollar y fortalecer la estabilidad financiera. Un sistema financiero estable, dinámico, eficiente y transparente, es condición indispensable para incentivar el ahorro, desarrollar el mercado de crédito, y sentar las bases del desarrollo económico.La fuerte interrelación entre estabilidad financiera y crecimiento económico sostenido justifica que la estabilidad financiera constituya un bien social que el Estado debe buscar y proteger. Cuando existe estabilidad financiera, el sector puede intermediar adecuadamente los ahorros de los agentes económicos y proveer un servicio nacional de pagos rápido, seguro y eficaz. Un marco sólido de estabilidad financiera es indispensable para incentivar el ahorro, desarrollar el crédito, alentar la inversión productiva y, así, estimular la producción, el empleo y el bienestar social. La política financiera es la principal herramienta utilizada por los bancos centrales para alcanzar la estabilidad financiera. Desde el Banco Central de la República Argentina se desarrolla y aplica el esquema normativo prudencial que sienta las bases de un sistema financiero estable en un entorno de crecimiento de la actividad financiera. Esta estructura normativa se complementa con un esquema de supervisión de la operatoria bancaria, mediante el cual se monitorea la normativa prudencial.LA REGULACIÓN CONTABLE EN ARGENTINAEn Argentina, a fines de la década de los noventa, se inició un proceso de convergencia hacia las normas internacionales de información financiera, las cuales son de aplicación obligatoria para la mayoría de las empresas que cotizan en bolsa desde 2012 y optativas para los demás entes. Algunos sectores de la economía (entre ellos el bancario) se rigen por normas específicas y en estas también se aprecia una transición hacia las normas internacionales.La RT Nº 26 y Nº 29 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) han establecido que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) deben aplicarse obligatoriamente a la preparación de estados contables (estados financieros) de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley Nº 17.811, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen, con la excepción de las entidades para las que, aun teniendo en dicho régimen los valores negociables mencionados, la Comisión Nacional de Valores (CNV) mantenga la posición de aceptar los criterios contables de otros organismos reguladores o de control (tales como las entidades financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones civiles).El resto de las entidades, es decir aquellas no alcanzadas por, o exceptuadas de la adopción obligatoria de las NIIF pueden aplicar, opcionalmente:a) las NIIF ob) las Normas Contables emitidas por la FACPCE.Se puede apreciar aquí que en Argentina las entidades financieras siguen para la elaboración de sus informes financieros, la regulación de su organismo de contralor, el Banco Central de la República Argentina.LA REGULACIÓN CONTABLE EN ENTIDADES FINANCIERAS DE ARGENTINAEl Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.), como organismo de contralor, decide la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board, IASB), para la confección de los Estados Contables de las Entidades alcanzadas por la Ley de Entidades Financieras correspondientes a los ejercicios anuales iniciados a partir del 01/01/2018 y para los períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, de acuerdo con el alcance definido en las Normas Contables Profesionales argentinas. A)Hoja de Ruta ? Febrero de 2014Mediante Comunicaciòn ?A?? 5541 de Febrero de 2014, el B:C:R:A explica los motivos que lo llevaron a trabajar en este sentidoexpresando que ?distintos organismos internacionales han realizado recomendaciones en materia de aplicación de estándares contables de alta calidad y aceptados internacionalmente. Argentina, como miembro del Grupo de los 20 (G20) y del "Consejo para la estabilidad financiera" (Financial Stability Board -FSB-) ha asumido el compromiso de converger hacia estándares internacionales en materia de normas de información financiera. En igual sentido, en el marco del cumplimiento de los "Principios básicos para una supervisión bancaria eficaz" del Comité de Basilea, el supervisor debe satisfacerse de que las entidades mantengan registros de acuerdo con políticas y prácticas contables con amplia aceptación internacional. Actualmente, alrededor de 120 países adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o están en ese proceso. En nuestro país, se ha logrado un avance sustancial con la emisión de la Resolución Técnica Nº 26, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Allí se establece la adopción de las NIIF en forma obligatoria para la preparación de Estados Contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen, para los ejercicios que se inicien a partir del 01/01/11, fecha que posteriormente fue modificada al 01/01/12 por Resolución Técnica Nº 29. Se contemplan algunas excepciones, entre ellas para las entidades financieras, y exclusiones mencionadas en la citada Resolución.Luego estableció las tareas a desarrollar siguiendo el cronograma que se detalla a continuación: En el período 01/04/2014 a 31/12/2017, difundirá las adecuaciones a las Normas y Regímenes Informativos necesarias para la convergencia hacia las NIIF y hará un seguimiento, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, del grado de avance de los planes de convergencia oportunamente presentados.2º Semestre de 2014El B.C.R.A. difundirá los requisitos que deberán tener en cuenta las entidades financieras a fin de confeccionar un plan de convergencia para su presentación ante esta Institución (capacitación del personal, adecuación de los sistemas, cambios en normas y procedimientos, etc.) así como los lineamientos mínimos a fin de revelar en los estados financieros el proceso de transición hacia las NIIF. A partir del cierre de ejercicio 2014, las entidades deberán informaren nota de sus estados financieros de publicación que, de acuerdo con la decisión adoptada por el B.C.R.A., se encontraban en proceso de convergencia hacia las NIIF.1º Semestre de 2015Las entidades financieras deberàn elaborar y presentar su propio plan de convergencia junto con la designación de un responsable.Durante este semestre habrá además una difusión de los lineamientos a tener en cuenta por las entidades respecto de las conciliaciones que deberán presentar al B.C.R.A.2º Semestre de 2015Las entidades tienen que presentar al B.C.R.A., junto con los estados financieros de cierre del ejercicio, una conciliación de los principales rubros de activo, pasivo y patrimonio neto respecto de los importes que resultarían de aplicar las normas que el B.C.R.A. dicte en el marco del proceso de convergencia hacia las NIIF. Esta información deberá contar con un informe especial del Auditor Externo y no será de carácter público, por ser únicamente para uso del B.C.R.A. con fines de supervisión y regulación.Las entidades además deberán informar acerca de su grado de avance en el Plan de Convergencia hacia las NIIF.2016De acuerdo con la modalidad y frecuencia que oportunamente se establece, las entidades continuarán informando al B.C.R.A. su grado de avance en la convergencia hacia las NIIF. Adicionalmente revelarán en sus estados financieros de publicación que se encuentran avanzando en el Plan de Convergencia hacia las NIIF.El B.C.R.A emite una Circular CONAU a fin de comunicar el nuevo Plan de Cuentas Mínimo y el Modelo de Estados Financieros (Nuevo R.I. Contable para Publicación Trimestral / Anual).2017Al 01/01/17, las entidades deberán preparar sus estados financieros de apertura que le servirán de base para elaborar sus estados financieros comparativos.En cada estado trimestral, deberán presentar una conciliación de los principales rubros de activo, pasivo, patrimonio neto y resultados respecto de los importes que resultarían de las normas que el B.C.R.A. dicte en el marco del proceso de convergencia hacia las NIIF. Dichas conciliaciones deberán contar con un informe especial del auditor externo. Esta información cuantitativa así como el grado de avance en el Plan de Convergencia hacia las NIIF se publicará en nota a los estados financieros de publicación.2018A partir de los ejercicios iniciados el 01/01/18, las entidades deberán comenzar a registrar sus operaciones y variaciones patrimoniales de acuerdo con las normas que el B.C.R.A. dicte en el marco del proceso de convergencia hacia las NIIF. Por tanto, a partir del primer cierre trimestral, deberán elaborar y presentar sus estados financieros de publicación de acuerdo con dichas normas, el auditor externo deberá emitir su opinión sobre ellos y serán los estados financieros a utilizar por las entidades a todos los fines legales y societarios. ("A" 5541)B)El Plan de Implementación para la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera ? Setiembre 2014El B.C.R.A. establece mediante Comunicación ?A? 5635 que las entidades financieras deberán elaborar y presentar su propio plan de implementación para la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera, para lo cual deberán tener en cuenta los lineamientos mínimos establecidos en la presente norma.1. Formalidades para su presentaciónA los fines de informar las tareas realizadas, deberán presentar una nota en formato pdf a través del sitio exclusivo para entidades financieras www3.bcra.gov.ar en forma semestral, venciendo su primer envío el 31/03/2015.En tal sentido, la entidad deberá informar los avances que se hayan registrado, así como las modificaciones o desvíos respecto de la planificación inicial. El vencimiento para la presentación de los informes semestrales operará el 31 de marzo y el 30 de septiembre de cada año.2. Requisitos mínimos que debe cumplir el Plan de Implementación para la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información FinancieraEl Plan de Implementación deberá ser aprobado por el Directorio y deberá prever todas las acciones necesarias para que la entidad esté en condiciones de presentar las conciliaciones previstas en la hoja de ruta dada a conocer por este Banco Central mediante la Comunicación "A" 5541, otras solicitudes de información que se requieran, preparar los estados financieros de apertura y comenzar a aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera a partir de los ejercicios iniciados el 01.01.18. Asimismo, el Directorio deberá comunicar a las áreas involucradas el plan de implementación aprobado.El plan deberá reunir como mínimo definiciones en los siguientes aspectos:?Designación de un coordinador titular y un suplente del proceso de convergencia.?Creación de un grupo de trabajo integrado por personal de las áreas que se verán involucradas en el proceso.?La evaluación de las necesidades de capacitación así como el diseño de un plan de capacitación adecuado según el análisis realizado.?La coordinación con la Dirección de las sociedades relacionadas en las que se mantienen inversiones permanentes controladas o en las que se tenga influencia significativa.?La evaluación y la planificación de las acciones necesarias para implementar los ajustes que resulten pertinentes en los sistemas de información de la entidad, en sus procesos internos, en su cumplimiento normativo, en las evaluaciones de riesgo, entre otros aspectos que la entidad entienda preciso.3. Informe de auditoría internaLa auditoría interna deberá confeccionar, en forma semestral, un informe sobre el grado de avance y cumplimiento de los plazos estipulados respecto del plan de implementación para la convergencia hacia NIIF. A tal fin, deberá incluir en su programa de trabajo anual las tareas de revisión necesarias que le permitan concluir acerca de los avances registrados, desvíos y/o deficiencias observadas, en caso de existir.Este informe deberá ser presentado con igual periodicidad al Comité de Auditoría y posteriormente al B.C.R.A., junto con los reportes periódicos respecto del plan de implementación.4. Nota adicional en los Estados Contables Trimestrales: Plan de implementación para la convergencia hacia las NIIFSe deberá declarar que la entidad financiera se encuentra en proceso de implementación para la convergencia hacia las NIIF (de acuerdo con lo establecido en la Comunicación 5541), las cuales tendrán vigencia a partir de los estados financieros correspondientes a ejercicios económicos iniciados a partir del 01.01.18. Cuando corresponda, la entidad deberá informar que se presentó el Plan de Implementación para la convergencia hacia las NIIF ante el B.C.R.A., el cual fue aprobado por el Directorio, debiendo informarse la fecha de aprobación.C)Conciliación de Activos y Pasivos por aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera ? Diciembre 2015El B.C.R.A. da a conocer mediante la Comunicación ?A? 5844, los lineamientos que deberán cumplimentar las entidades financieras a fin de presentar las partidas de ajustes que permitan elaborar la conciliación de sus activos y pasivos con aquellos que resultarían de aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera, tal como fue oportunamente difundido en la Hoja de Ruta NIIF, a través de la "A" 5541.La primera presentación de este requerimiento informativo corresponde a los saldos al 31/12/15 y el vencimiento para su presentación fue el 31/03/16. Luego, deberán enviarlo con los saldos al 30/06 y 31/12, operando su vencimiento el 30/09 y el 31/03, respectivamente, hasta que el B.C.R.A. disponga su discontinuación. El procedimiento de conciliación tal como lo ha establecido el B.C.R.A. se describe a continuación:Se deberá tener en cuenta que, los ajustes que las entidades informen deberán permitir calcular el patrimonio neto según NIIF, partiendo del Patrimonio Neto (tanto individual como consolidado) informado en el Régimen Informativo Contable para Publicación Trimestral/Anual a la misma fecha de información.En primer lugar, deberán reclasificar los saldos de activos y pasivos (según las normas del B.C.R.A.), en función de las categorizaciones admitidas por las NIIF, teniendo en cuenta cuando corresponda, el modelo de negocio de la entidad individual o del grupo consolidado. Posteriormente, deberán aplicar los criterios de reconocimiento y medición de las NIIF a cada uno de los saldos e informar los ajustes resultantes.Sin embargo, posteriormente se aclara que la entidad no deberá limitarse a estimar los ajustes detallados en el cuadro específico que trae la norma, sino que deberá realizar un análisis integral de la aplicación de las NIIF. En los casos en que se detecte una diferencia para la que no haya una partida específicamente prevista, deberá informarla en "Otros ajustes" del rubro pertinente y luego explicar en nota el origen de la diferencia, así como una referencia al punto de la NIIF que se utilizó para determinar este criterio.El cálculo de los ajustes solicitados deberá realizarse sin tener en cuenta las disposiciones contenidas en la NIIF 1 "Aplicación por Primera Vez de las NIIF", salvo por lo que expresamente se indique en el presente requerimiento.Cuando las NIIF admitan la aplicación de criterios alternativos, la entidad deberá optar por alguno de ellos y explicitarlo en nota, excepto en los casos previstos específicamente en estas instrucciones.En esta misma Comunicación, se han establecido algunos criterios específicos para realizar la medición o reconocimiento, en aquellos casos en que las NIIF traen algunas variantes discrecionales.1. Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros.Se deberán evaluar las disposiciones de la NIIF 9 en la materia, tanto a nivel individual como consolidado.Cuando no se cuente con la información necesaria obtenida en el momento de la transacción para aplicar los requerimientos de baja en cuentas, se podrá aplicar al 31.12.15, la excepción del párrafo B2 del Apéndice B de la NIIF 1. Por tanto, las entidades deberán contar con la información necesaria respecto de las transacciones ocurridas a partir del 01.01.16 para evaluar tales requerimientos e informar los ajustes pertinentes en los requerimientos posteriores.2. Combinaciones de negocios, inversiones en asociadas, negocios conjuntos operaciones conjuntas.Podrán aplicar la exención y el procedimiento del Apéndice C de la NIIF 1 a las combinaciones de negocios, adquisiciones de inversiones en asociadas, y de participaciones en negocios conjuntos y operaciones conjuntas, que se hayan registrado antes del 31.12.15, considerando a los efectos de los ajustes allí indicados, ésta última fecha como "fecha de transición".Para las combinaciones de negocios posteriores al 01.01.16, las entidades deberán estimar el impacto de aplicar la NIIF 3 y la NIC 21 (en caso de corresponder a negocios en el exterior) e informarlo en los periodos subsiguientes.Las inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos en el Estado de Situación Patrimonial Individual deberán medirse utilizando el método de la participación previsto en la NIC 28, es decir no podrán hacerlo de acuerdo con las otras alternativas previstas en la NIC 27 (costo o medición según NIIF 9).3. Deterioro de valor de activos financieros medidos al costo amortizadoA fin de estimar el impacto de la aplicación de la sección 5.5 de la NIIF 9 (y párrafos pertinentes del Apartado B) sobre Deterioro de Valor de Activos Financieros, se deberán tener en cuenta las siguientes aclaraciones:Las disposiciones sobre deterioro de valor, se deberán aplicar a los activos financieros comprendidos en la NIIF 9 que se midan a costo amortizado. Si bien la entidad puede efectuar el cálculo correspondiente a los activos financieros medidos a valor razonable con cambios en otro resultado integral, los ajustes correspondientes a estos activos no deberán informarse entre las partidas de ajuste, teniendo en cuenta que representaría una reclasificación entre Otros Resultados Integrales y Resultados del periodo, que no se solicitan en el presente requerimiento.Aquellas entidades que apliquen un modelo de pérdida esperada a efectos de la cuantificación del capital económico, que sea compatible con las disposiciones de la NIIF 9 en esta materia, podrán basar sus estimaciones en este cálculo.No obstante, a efectos de estimar la corrección por deterioro de valor según NIIF la entidad deberá ajustar las pérdidas esperadas calculadas a efectos del capital económico4. Bienes de UsoIndependientemente de cuales sean las políticas contables que oportunamente este Banco Central admita para la medición de este tipo de activos, a los fines de este requerimiento deberán aplicar el modelo de revaluación de la NIC 16 para todos los inmuebles, terrenos y edificios, de propiedad de la entidad, en los que se encuentren instaladas las oficinas de su casa central, sucursales, agencias, delegaciones y otras dependencias que se hallen en funcionamiento, así como las mejoras realizadas sobre ellos. En la medida que resulte impracticable dicha aplicación respecto de determinados inmuebles, deberán detallarse en nota las causas de tal impedimento.5. Bienes diversosSe deberá tener en cuenta el destino otorgado a los activos contabilizados en este rubro, a los efectos de analizar las NIIF aplicables y realizar los ajustes correspondientes.En línea con lo mencionado para los bienes de uso y, en la medida en que la norma internacional lo permita, deberán medir los citados activos al valor razonable con las especificaciones que en cada caso corresponda. Como ejemplo de norma aplicable a los activos del citado rubro se podría citar la NIIF 5 "Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas" y la NIC 40 "Propiedades de Inversión".En la medida que resulten impracticables las citadas mediciones respecto de determinados bienes diversos, deberán detallarse en nota las causas de tal impedimento.6. Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjeraEn los casos de entidades que posean subsidiarias en el exterior, deberán observarse las disposiciones de la NIC 21 a los fines de estimar los ajustes correspondientes a la definición de la moneda funcional y de presentación, y consignarlos de resultar pertinente, en la línea "Otros ajustes" de cada uno de los rubros. Los ajustes que correspondan por incorporación de nuevas subsidiarias según NIIF, se informarán junto con los restantes ajustes en la línea "Ajustes de consolidación por incorporación de Subsidiarias".De manera adicional al procedimiento y a los criterios específicos mencionados, el B.C.R.A. establece información adicional a presentar, respecto a la clasificación de activos financieros, transferencia de los mismos, subsidiarias, deterioro de valor de activos financieros medidos al costo amortizado, revaluación de bienes de uso/bienes diversos, y activos y pasivos financieros medidos a valor razonable.CONCLUSIÓNEn la primera sección de este trabajo se mencionó que la contabilidad financiera fue creada con el fin de satisfacer necesidades de personas ajenas a la conducción de la empresa en particular, de manera de realizar una ?rendición de cuentas? por parte de los administradores a los accionistas. Posteriormente, este enfoque fue cambiando a fines de los años sesenta, en lo que Beaver (1981) dio en llamar la ?revolución contable?, pasándose a utilizar la contabilidad financiera para ayudar a diferentes usuarios de la información en la toma de decisiones. Es decir, bajo este enfoque, el objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil para la toma de decisiones económicas por parte de los distintos actores que se sirven de ellos.Siguiendo a Beaver (1981), los principales actores que se encuentran en el ambiente de los informes financieros son: inversores, acreedores, intermediarios financieros, organismos reguladores, administradores y auditores. Puede verse que constituyen grupos disímiles, con objetivos heterogéneos. La importancia de los informes financieros deriva entonces en sus consecuencias, es decir, en las decisiones que estos usuarios toman en función de ellos, teniendo la habilidad de alterar sus creencias.En este artículo se analiza el proceso de armonización hacia NIIF encarado por el B.C.R.A. para las entidades financieras de Argentina, las que tienen una variedad de roles claves en la economía, transformando depósitos de corto plazo en préstamos de largo plazo, realizando monitoreos de los agentes, proveyendo el servicio de pagos, entre otros.Se considera que es de vital importancia conocer este proceso de armonización, el estado actual en que se encuentra y las normas que regulan la preparación y presentación de información financiera en este sector, ya que el mismo es vital para la economía de un país, y sus estados financieros contienen información que poseen la potestad de alterar las decisiones de los usuarios que los lean.En este sentido, ya que el B.C.R.A. ha decidido la convergencia hacia las NIIF, para la confección de los estados contables de las entidades alcanzadas por la Ley de Entidades Financieras correspondientes a los ejercicios anuales iniciados a partir del 01/01/2018 y para los períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, se espera la difusión de nuevas comunicaciones y regulaciones, que terminen de completar el mencionado proceso de armonización.BibliografíaAcedo, Miguel Ángel (2005) ? ?Estructura financiera y rentabilidades de las empresas riojanas? ? Tesis doctoral Universidad de La Rioja.Aikman, David y Vlieghe, Gertjan (2004) ? ?How much does bank capital matter?? ? Bank of England Quarterly Bulletin ? Spring 2004 ? pp 49-58.American Accounting Association (1966) ? ?Teoría Contable Básica? ? Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.Banco Central de la República Argentina (2014, 2015) ? Comunicaciones ?A? 5541, 5635, 5844, sus complementarias y modificatorias Beaver, William H. (1968) ? ?Alternative Accounting Measures as Predictors of Failure? ? The Accounting Review - January 1968 ? pp 113 ? 122.Beaver, William H. (1981) ? ?Financial reporting: An Accounting Revolution? ? Prentice Hall - Nueva Jersey. Demski, J. (1973) ? ?The General Impossibility of Normative Accounting Standards? ? The Accounting Review ? Octubre ? pp. 718-723.García, Norberto (2006) ? ?Notas de Cátedra Teoría Contable Básica? - Doctorado en Contabilidad FCE ? UNC.Jensen M.C. y Meckling W.H. (1976) ? ?Theory of the Firm: Managerial Behaviour, Agency Costs and Ownership Structure? ? Journal of Financial Economics - Nº 3.Sandin, Ariel R. y Porporato, Marcela (2007) ? ?Corporate bankruptcy prediction models applied to emerging economies? ? Internacional Journal of Commerce and Management ? Vol. 17 - Nº 4 ? pp 295-311.