LUQUE CECILIA INÉS
Capítulos de libros
Título:
¿Cómo leer una novela histórica? El caso de Río de las congojas
Libro:
Reflexões sobre Literatura, História e Sociedade
Editorial:
Texto e Contexto
Referencias:
Año: 2022; p. 35 - 49
Resumen:
Río de las congojas (1981), novela histórica de la argentina Libertad Demitrópulos, pasó casi desapercibida para la crítica literaria abocada a examinar la relación entre el discurso histórico y la ficción a pesar de haber sido un éxito entre el público lector. Un posible motivo de ello es que la urgencia socio-política de ciertas problemáticas (como el terrorismo de Estado y la violación de los Derechos Humanos) causó que éstas fueran posicionadas como nodos de significación insoslayables en el horizonte de expectativas de los lectores latinoamericanos; la relevancia hermenéutica que les fue acordada sesgó la interpretación del componente de revisionismo histórico de algunas novelas, haciendo que quedaran fuera del campo de atención de la crítica. Creo que Río de las congojas falló en capturar el interés de los estudiosos de la novela histórica porque su peculiar reconstrucción de la conquista de América no pudo ser leída en su momento como fenómeno que definió el curso y el sentido de la historia nacional.Por un lado, está el sesgo de la denuncia política. Cuando se publicó Río de las congojas, y por lo menos durante las dos décadas siguientes, las problemáticas vinculadas a la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) funcionaron como condiciones de posibilidad de la actividad interpretativa: el interés de la crítica académica se circunscribió a novelas históricas que trataran temas como las violaciones de los Derechos Humanos durante los gobiernos de facto, la lucha armada y la militancia que le opuso resistencia a la dictadura; esto no sólo contribuyó a reducir la percepción de lo ?político? y lo ?históricamente relevante? a las instancias de injusticia y opresión cometidas desde las instituciones de gobierno, sino que también convirtió el consumo cultural de esa temática en marca de distinción intelectual. Ésta es la causa principal de la escasez de estudios críticos sobre Río de las congojas durante las últimas décadas del siglo XX: la dimensión política del sistema colonial/moderno de género que la novela de Demitrópulos recrea a través de tres triángulos amorosos desafortunados no fue considerada lo suficientemente relevante para la sociedad contemporánea como para considerarla una novela histórica notable. Los críticos que sí se ocuparon de Río de las congojas quisieron valorarla según ese horizonte de expectativas y forzaron la interpretación de algunos elementos de la novela para transformarla en un acto de nombrar lo que las circunstancias políticas habían vuelto innombrable; es así que el texto del poeta y militante comunista griego Yannis Ritsos que sirve de epígrafe será leído como una alusión al terrorismo de Estado, y a la luz del poema, ?la muertita? María Muratore será leída como una alusión a la figura del desaparecido político.Por otro lado, está el sesgo provocado por la disidencia entre las generaciones de feministas en Argentina. Para la militancia de los años ?80, el de los años ?70 es un feminismo anterior que no se ha querido recordar, a pesar de que ambas corrientes tenían en común la redefinición del concepto de política desde el lema ?lo personal es político? y la convicción de que tanto en el ámbito público cuanto en el privado se desarrollan relaciones sociales desiguales de poder. Y no se lo quiere recordar porque se lo consideraba un movimiento apolítico y burgués, de clase media urbana, sin mayor articulación con las luchas desarrolladas por los partidos políticos, mientras que las militantes de los años ?80 juzgaban que el feminismo debía tomar posiciones antiimperialistas, a favor de los derechos humanos y de la lucha de clases, cuestionar la propiedad privada, las opresiones nacionales, de clase, de raza, de etnia. Por ende, la recreación histórica del sistema colonial-moderno desde la perspectiva de que ?lo personal es político? posiblemente no fue entendida como revisionismo histórico anti-colonialista debido a la idea errada de que estaban demasiado enfocados en la parte ?personal? del lema.En suma, Río de las congojas puede haberse leído como demasiados triángulos amorosos y poca desmitificación de la Historia Oficial, porque el horizonte de expectativas de los lectores profesionales estaba configurado por ciertas delimitaciones ideológicas que habilitaban sólo ciertas interpretaciones y obturaba las demás; en particular, faltaba la perspectiva teórico-metodológica del ?giro afectivo?, cuyos conceptos de ?emoción? y ?prácticas corporales? como ?modos de afectar? son indispensables para comprender las dinámicas de conflictos socio-políticos que articulan estrechamente lo privado y lo público, lo íntimo y lo político, tales como los movimientos de poblaciones en los procesos de ocupación de territorios o los obstáculos que sufren diversos sectores sociales en el acceso a derechos y oportunidades.