LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
En defensa de los diferentes. Reinventando la masculinidad y la heroicidad en la televisión británica contemporánea
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Interdisciplinario Género y Sociedad: Voces, cuerpos, derechos en conflicto; 2014
Institución organizadora:
FemGeS (ex PIEMG, CIFFyH, UNC) y el Programa de Género de la SEU de la UNC
Resumen:
En la última década la BBC ha lanzado series que reinventan figuras emblemáticas del acervo cultural británico, tales como The Adventures of Merlin (BBC, 2009-2012) y Sherlock (BBC, 2010-); considero que la reinvención resignifica tanto la masculinidad cuanto la heroicidad de sus protagonistas.Al nivel del enunciado fílmico, Sherlock niega constantemente ser un héroe y Merlín es el sirviente de un rey guerrero, sin embargo ambos personajes tienen características heroicas. Pero su heroicidad no es caballeresca (ni atlética ni combativa) sino más bien romántica, ya que ambos luchan contra un mundo que desconfía de sus talentos y les retacea reconocimiento. Sherlock es el rebelde cuyo insaciable apetito de emociones intensas lo lleva a rebasar las barreras sociales, políticas y morales; Merlin es un muchacho tironeado por las demandas de sus conflictivas identidades ?la social como criado de Arturo y la personal como mago con una Misión-. Sin embargo, ambos se rigen por un código moral similar al caballeresco medieval, el cual requiere que el héroe proteja a los desvalidos en peligro.La vulnerabilidad de aquellos a quienes Merlín y Sherlock protegen no está dada por la falta de poder socio-económico de los individuos (como la de los siervos medievales) ni por su (supuesta) falta de poder físico (como la de las damiselas) sino por la estigmatización social de sus habilidades, conocimientos o prácticas diferentes. En The Adventures of Merlin, los diferentes son comunidades enteras -los druidas, los magos, los seguidores de la antigua religión- a las cuales el rey Uther de Camelot persigue para exterminarlas porque considera que sus conocimientos y prácticas son peligrosos y subversivos. Esto muestra cómo la alianza de la religión dominante con el poder político puede desembocar en un sistema totalitario que no duda en ejercer lo que hoy llamaríamos terrorismo de Estado. En Sherlock, los diferentes son individuos que tienen un estilo de vida alternativo o han cometido lo que la sociedad puede condenar como ?error?. Tanto Sherlock cuando Merlín se auto-representan como sujetos diferentes, y tienen la empatía suficiente para identificarse con los sujetos vulnerables por su diferencia. La discriminación, la opresión y la violencia que sufren estos seres diferentes estimulan el deseo de justicia de los héroes y los llevan a la acción; este deseo de justicia podría leerse como la resignificación intelectual y social del deseo romántico (y hasta cierto punto egocéntrico) de poder y libertad.Por su parte, la heroicidad entre romántica y caballeresca de los protagonistas podría leerse como la resignificación del modelo dominante de masculinidad. Dos de los aspectos fundamentales de dicho modelo son la virilidad y la conformidad al modelo que excluye toda diferencia. En el cine hollywoodense y en la televisión norteamericana contemporáneos predominan las representaciones del héroe viril como Ethan Hunt (Misión Imposible) o Jack Bauer (24): un individuo indiscutiblemente ?macho? (Badinter, cf. FONSECA 2006), que tiene poder (Kimmel, cf. FONSECA 2006) y aptitud para el ejercicio de la fuerza (Bourdieu, cf. TÉLLEZ y VERDÚ 2011). La incuestionable conformidad del héroe viril al modelo remite a la lógica binaria de la identidad moderna, según la cual lo Mismo y lo Diferente son categorías excluyentes de exhaustivas taxonomías que constituyen performativamente al sujeto. Ni Sherlock ni Merlín son machos típicos ya que si bien tienen poder y aptitud para el ejercicio de la fuerza no hacen alarde de ellos ni recurren a ellos como primera opción para resolver problemas. Y ciertamente el placer de la narrativa fílmica de estas dos series emana de la escenificación de la diferencia de estos personajes (la sociopatía altamente funcional de Sherlock, los talentos de Merlín ocultos bajo la fachada de chico tonto). De hecho, ambos protagonistas encarnan la masculinidad intelectual que la cultura pop de los medios británicos ha estado posicionando en las últimas décadas por sobre la masculinidad atlética y combativa. Esto valoriza el nerd por sobre el jock, el mago por sobre el guerrero, el detective por sobre el policía; en otras palabras, el razonamiento y las prácticas disciplinadas por sobre la acción física y violenta como actividades nucleares de la subjetividad masculina.En suma, Sherlock y Merlín son héroes, sí, pero distintos, representativos de una masculinidad intelectual que privilegia el derecho a ser diferentes por sobre el prestigio social y el poder.El éxito de una narrativa depende de su capacidad de tomarle el pulso a la sociedad en la que se produce para incorporar y explorar los temas que le preocupan, y estas dos series han sido muy populares. Ambas han sido creadas en el contexto del debate sobre los beneficios del multiculturalismo para Gran Bretaña que ha polarizado la opinión pública en los últimos años. Algunos de las problemáticas propias de este debate están tematizadas en la serie: la persistencia de una desigualdad racializada que se sustenta en estructuras sociales y estatales; la necesidad de condiciones favorables para el reconocimiento social de no sólo las identidades diversas sino también de las diferencias al interior de los grupos diversos; la redefinición del concepto clásico de libertad -que vaya más allá de la libertad de expresión, que no esté condicionada a la inserción normalizadora de los grupos diferentes en el sistema jerárquico existente del poder cultural-; la desmitificación de las representaciones de la diferencia que la asocian a lo peligroso y desestabilizador. Me pregunto entonces si la popularidad de estas dos series (y otras similares) puede deberse a esta representación alternativa de la heroicidad, enfocada en el derecho a ser diferente como cuestión de justicia social.BibliografíaFONSECA, Carlos. 2006. ?La De-construcción de la Masculinidad por las Manifestacionesde la Diversidad Sexual en el Occidente Contemporáneo?. La Manzana Vol. 1, No. 1 (enero-marzo).TÉLLEZ, Anastasia y Ana Dolores VERDÚ. 2011. ?El significado de la masculinidad parael análisis social?. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, pp. 80-103.