LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
?La brecha entre los feminismos académicos y el feminismo llorón: ¿Resultado de los viajes de las teorías entre las Américas??
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Debates sobre Literatura Latinoamericana y Estudios de Género; 2009
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Género, FFyL, UBA
Resumen:
El advenimiento del boom de la literatura latinoamericana de mujeres promovió redefiniciones de lo que se entiende por “literatura de mujeres”, las cuales trazaron una clara divisoria de aguas entre los feminismos académicos y los feminismos vinculados a las prácticas del mercado neoliberal globalizador en la industria cultural. Mi hipótesis de trabajo es que esta brecha es el resultado indeseable del tráfico de teorías feministas entre las Américas del Norte y del Sur. Hasta fines de los años ’80 hubo un cierto consenso entre las diversas corrientes de la crítica literaria feminista acerca de cuáles eran las líneas semánticas y los procedimientos discursivos característicos de la “literatura de mujeres”. Las novelas escritas por mujeres latinoamericanas desde principios de los años ’80 combinaron la mayoría de tales características con el revisionismo de la historia oficial local; y pronto se convirtieron en best-sellers. Desde la academia, un grupo de escritoras y críticas literarias feministas dio a estas novelas el peyorativo apodo de "literatura light", y las excluyó tajantemente de lo que ellas consideraban como “literatura de mujeres”. Esta reconfiguración se explica por el cambio de paradigma que se operó en las teorías feministas entre los años ’70 y los años ’90 -por el cual se pasó de la afirmación de las políticas de identidad a su desmontaje crítico-, pero puede deberse también a una deficiente apropiación de las teorías feministas traficadas desde los centros académicos del Norte. Una de las deficiencias radicaría en proyectar sobre las lectoras latinoamericanas la recepción que de la literatura latinoamericana se ha hecho en el Norte, en vez de fundamentar sus afirmaciones en los resultados de investigaciones empíricas sobre la recepción local de los textos. Otra de las deficiencias radica en que esta apropiación pareciera no admitir la posibilidad de que haya otros modos de leer los textos más que los que la industria cultural ha previsto, y, por lo tanto, no permite percibir otros usos que las lectoras latinoamericanas puedan haber dado a esos textos. Estos desaciertos interpretativos trazan una dicotomía jerarquizante entre los feminismos desarrollados en la América Latina: el intelectual y el “llorón”, el que se considera suficientemente ilustrado como para esquivar las trampas puestas por el mercado en las representaciones de las mujeres latinoamericanas, y el feminismo ingenuo que cae de lleno en esas trampas y se limita a hacer memoriales de agravios. Paradójicamente, este tipo de crítica aumenta la brecha ya existente entre los movimientos de mujeres y los feminismos académicos, y plantea la cuestión de la ética de la representación de las mujeres dentro del marco del feminismo transnacional.