LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
El deslinde entre 'literatura femenina' y 'literatura light' como política de representación y reconocimiento de género
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2008
Institución organizadora:
Universitat de les Illes Balears, la Universidad Nacional de Rosario y la Municipalidad de Rosario.
Resumen:
La crítica literaria feminista latinoamericana ha marcado diferencias jerarquizantes entre la "literatura femenina" propiamente dicha y la "literatura light" a lo largo de tres grandes líneas: El instrumental conceptual utilizado para convertir a "las mujeres" en material literario: representación vs deconstrucción; Los efectos ideológico-políticos de tal conversión: memorial de agravios vs transgresión transformadora; El valor estético de su prosa: uso de un lenguaje referencial que privilegia la simplicidad vs uso de recursos estilísticos complejos que resaltan la constitución discursiva de "lo real". Como bien señalara Celia Amorós, conceptualizar es politizar, y en este caso, definir la literatura de mujeres es movilizar la opinión pública acerca de lo que "las mujeres" son, hacen, quieren. Como consecuencia de este proceso, el colectivo "mujeres" se fractura: La opinión pública generada por escritoras y lectoras de best-sellers latinoamericanos y sostenida por las estrategias del mercado neoliberal homogeneiza totalizadoramente al colectivo "mujeres", sus necesidades y sus aspiraciones. Así, este público se arroga la representatividad testimonial del colectivo en la esfera pública e invisibiliza a facciones disidentes y opciones alternativas. El sector latinoamericanista transnacional de la academia responde a esta invisibilización con su propia conceptualización sobre la literatura escrita por mujeres, la cual divide el colectivo en dos grupos jerárquicos de status: "las iguales" (escritoras y lectoras postestructuralistas o frankfurtianas) y "las idénticas" (escritoras, lectoras, personajes convencidas del valor de verdad de la experiencia femenina). La magnitud de la disensión ideológica, de la diferencia de estilos culturales y de la desigual cuota de poder entre "las académicas" y "las bestselleristas" garantiza considerar a cada uno de estos grupos como contra-públicos subalternos antagónicos. Esta brecha causa injusticias recíprocas de reconocimiento entre las propias mujeres, por cuanto ambos grupos llegan a desconocerse mutuamente como interlocutoras válidas a la hora de debatir asuntos de interés común sobre el género. Las teorías de Nancy Fraser y Celia Amorós sobre el reconocimiento de género ayudan a replantear este debate en apariencia meramente literario (definiciones antagónicas de "qué es" lo que escriben las mujeres) como un fenómeno socio-político (la disputa de dos grupos sociales en la esfera pública sobre los significados del "reconocimiento de género" en la era neoliberal). Sin embargo, la situación que se está analizando devela al mismo tiempo las limitaciones analíticas de algunas de sus categorías basadas en el parámetro de la igualdad, ya que su conceptualización del colectivo a ser reconocido no toma suficientemente en cuenta la posibilidad de fragmentación interna a causa de la lucha intra-colectivo por el saber/poder de autoconstituirse como sujeto social. Por ejemplo: La categoría de contra-público subalterno de Nancy Fraser, asociada como está a sujetos colectivos (más o menos) homogéneos, no muestra las desigualdades internas de status entre los miembros; Las matrices de subjetivación de igualdad e identidad tal como las describe Celia Amorós están vinculadas exclusivamente a la distribución de poder entre los géneros, lo cual no permite percibir la distribución de poder a nivel intra-colectivo en virtud de otras diferencias sociales.