LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
"La reelaboración feminista del héroe intergaláctico, o cuando el género sexual colisiona con el género textual
Lugar:
Villa Giardino
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades y del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Este trabajo analiza cómo la perspectiva excéntrica de un sujeto enunciador respecto de la ideología heterosexista del género produce modificaciones en los elementos componentes de un género narrativo, por cuanto muchos de tales elementos (usualmente atributos de los personajes) están constituidos por el parámetro identidad/diferencia que fundamenta dicha ideología, en donde identidad significa un conjunto de características específicas hegemonizado como modelo positivo. Hemos trabajado con la llamada "saga de los Vorkosigan": doce space-operas de la norteamericana Lois Bujold. La space-opera es un sub-género de la ciencia ficción, descripto por Isaac Asimov como historias donde "había viajes interestelares, armas titánicas, la acción no decaía ni un momento y los héroes eran indestructibles." La caracterización de estos héroes sigue el arquetipo del hombre omnicompetente surgido del pulp fiction angloamericano, el cual alcanzó un punto cúlmine en los años ´60 con los "tres Jimmys"- James Bond, James West y James Kirk-: tres varones atractivos y abiertamente sexuales con las mujeres, inusualmente intrépidos, y poco dados a seguir las instrucciones de sus superiores. En esta modalidad del arquetipo la masculinidad heterosexual y las aptitudes de un extraordinario agente social se definen interdependientemente; ésta se institucionalizó como la imagen del típico héroe de la space-opera cuando el formato genérico fue trasladado a la televisión y su público se volvió masivo. Los protagonistas de "la saga de los Vorkosigan" -Aral y su hijo Miles- responden al arquetipo del hombre omnicompetente, pero su descripción incluye también elementos anómalos que desestabilizan el modelo: Aral es bisexual; Miles es físicamente discapacitado. La bisexualidad de Aral deconstruye la definición heterosexista de masculinidad implicada en el arquetipo y la reconstruye desde una perspectiva excéntrica. Sus fallidos amoríos de juventud muestran cómo el contrato social identifica la heterosexualidad con lo normal (lo idéntico) y toda sexualidad homoerótica con la diferencia negativa y repudiable que define lo que no se debe ser en tanto ser humano y agente social; también deslegitiman los intereses políticos que este contrato social sustenta. El posterior romance de Aral con Cordelia, nativa de otro planeta, introduce en escena una ideología de género diferente. Según esta ideología, la sexualidad es una opción en la cual lo relevante no es de qué sexo es el objeto de deseo sino de qué calidad ética es la relación establecida entre los amantes, mientras que la identidad sexual (masculinidad o femineidad) es el resultado de un proceso continuo de auto-construcción en cuyo transcurso ciertas identificaciones pueden ser desechadas y reemplazadas por otras. El matrimonio de Aral y Cordelia establece un contrato social diferente, el cual desvincula la masculinidad del mandato heterosexista de la reproducción. Esta masculinidad diferente introducida en el arquetipo del hombre omnicompetente desestabiliza la heterosexualidad normativa como principio fundante de la identidad de género (el héroe como hombre). Las discapacidades de Miles deconstruyen la definición de competencia implicada en el arquetipo, la cual está basada en la identificación de la diferencia corporal con carencia -carencia de facultad para ejecutar o producir (impotencia), carencia de habilidad para lograr algo (ineptitud), carencia de valor (nulidad)-, e implica una anatomía en-generada desde la normativa del contrato social heterosexista. En este parámetro el sujeto diferente es un sujeto incompetente y, por lo tanto, también castrado. La deconstrucción de tal parámetro se logra cuestionando los condicionamientos simbólicos y políticos que le obstaculizan a Miles plasmar sus potencialidades en actos eficaces e impiden su inserción social como agente idóneo. Luego, los logros concretos de su praxis impugnan la "incompetencia" que le asignara el parámetro de identidad corporal normal, y sostienen una noción diferente de competencia, según la cual la agencia social del sujeto no se mide en los términos ontológicos de la carencia de atributos corporales sino en los términos pragmáticos de la obtención de resultados. Entonces, la capacidad diferente introducida en el arquetipo del hombre omnicompetente desestabiliza los atributos corporales de la "normalidad" como principio fundante de la agencia social, y también la agencia social como factor constitutivo de la identidad de género (el héroe como competente, y por lo tanto, como hombre). El proceso de de- y re-construcción del arquetipo hombre omnicompetente que se da en ambos personajes atestigua el desarrollo de una negociación: cómo utilizar las convenciones del género textual sin reproducir el patrón prescriptivo "normalidad/diferencia", cómo escribir space-opera feminista sin que las inevitables anomalías la destruyan como género textual. Proponemos que la caracterización anómala del héroe introduce innovaciones en la space-opera que la actualizan como género discursivo, y contribuyen a la continua evolución que el arquetipo ha sufrido desde el surgimiento del pulp fiction. Sin embargo, la perspectiva excéntrica feminista de Bujold destaca la manera en que otras dimensiones de la diferencia social se entrelazan con el género para favorecer ciertas posiciones genéricas -en este caso, ciertas nociones de masculinidad- y penalizar otras; de este modo se desestabiliza el patrón de normalidad y diferencia que fundamenta la ideología heterosexista de género, y por ende, también la política y de la ética asociadas a la misma. Los textos de Lois Bujold proveen al público masivo controversiales modelos de masculinidad, los cuales parecen haber sido bien aceptados (a juzgar por la cantidad e importancia de los premios recibidos por varias de las novelas). Entonces, si bien las maneras de pensar el género sexual dependen de los recursos discursivos disponibles al sujeto enunciador en el acervo cultural, el posicionamiento excéntrico de dicho sujeto puede producir otras formas de imaginar los géneros.