LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
De las historias de amor a las historias de vida: La renovación del imaginario social de la nación."
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Encuentro Interdisciplinario y de Actualización Teórico-metodológica. La investigación en la Facultad de Filosofía y Humanidades; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Las hipótesis de trabajo de mi proyecto actual son corolarios de la investigación realizada entre 1998 y 2000 con una beca post-doctoral del CONICET, y fueron refinadas y reformuladas durante el último año. En aquella investigación, la cual se ocupó de la ficcionalización de la historia en la narrativa de escritoras hispanoamericanas, definí las memorias pseudo-testimoniales como un subgénero narrativo contemporáneo latinoamericano, cultivado principalmente por mujeres, especie de cruza de nueva novela histórica y novela-testimonio. En ellas aparece el relato testimonial inventado de un personaje femenino histórico real o ficticio, o bien la reelaboración literaria y libre de un testimonio real, los cuales recrean un período pasado más o menos alejado del presente de la escritura. Arráncame la vida de Ángeles Mastretta, La amante del Restaurador de María Esther de Miguel y Juanamanuela, mucha mujer de Martha Mercader son algunos ejemplos de este subgénero. En esta etapa me propongo analizar otros dos aspectos de las memorias pseudo-testimoniales: el primero es su función de ficciones orientadoras del imaginario post-moderno de la nación, y en virtud de ello, su fuerte dependencia del modelo fundacional, esto es, aquel instituido por el romance familiar del Romanticismo latinoamericano. El segundo aspecto es el estudio comparativo de estos dos subgéneros narrativos, el cual permite hacer un particular recorrido historiográfico por la producción literaria latinoamericana de los últimos ciento cincuenta años, en el cual no sólo se marcan y vinculan las coalescencias de una problemática-faro en el campo intelectual de dos períodos diferentes, sino que se recupera la producción de una formación literaria marginal -la de las escritoras del siglo XIX- como un centro de dinamismo literario tanto a nivel sincrónico (en relación con la producción de los escritores canónicos) como a nivel diacrónico (en relación con la producción de las escritoras contemporáneas). Para llevar a cabo este trabajo utilizaré los aportes que las teorías literarias sobre la intertextualidad han hecho a los estudios comparatistas. Este marco teórico-metodológico permitirá estudiar las estrategias de apropiación y reinterpretación intertextuales ejercidas en la narrativa contemporánea, lo cual colaborará en la comprensión de las modificaciones que han recibido los discursos modernos sobre la nación al ser trasladados a un contexto socio-histórico diferente por un un nuevo sujeto cultural, lo cual a su vez pondrá en evidencia las formas en las que se organiza la (dis)continuidad de la producción literaria en países señeros del continente.