ANDALLE LEILA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Los Procesos de Reformas de Planes de Estudio. El caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACION PUBLICA; 2003
Institución organizadora:
AAEAP
Resumen:

Al proponerse una reforma de un plan de estudios un conjunto de factores y actores entran en juego. Este entramado incluye aspectos tales como el peso de las disciplinas, la naturaleza de la organización universitaria, las tradiciones, los intereses, las creencias, las prácticas, entre otros. El propósito de este punto es, entonces, introducir una perspectiva teórica que permita reconocer, al menos parcialmente, estos diferentes aspectos que se encuentran involucrados en la formulación de una propuesta curricular.

Desde distintas vertientes de análisis del fenómeno universitario se admite el carácter conflictivo, altamente fragmentado y heterogéneo que preside las rutinas organizacionales de las universidades (Krotsch). En este sentido, Clark propone un interesante enfoque que permite desentrañar la naturaleza y la lógica de funcionamiento de las universidades y que resulta apropiado para comprender algunas implicancias de los procesos de cambio.

Clark sostiene que la educación superior, desde su organización formal, ha funcionado como una estructura social destinada al control de la técnica y el conocimiento avanzados y afirma que el conocimiento es la médula de los propósitos y la esencia de cualquier sistema de educación superior, es un concepto central de la discusión sobre la educación en cualquier nivel.

Al poner el acento en el papel del conocimiento, sostiene que lo que tienen en común las actividades específicas de los profesores es la manipulación del conocimiento, entendida como una combinación muy variada de esfuerzos tendientes al descubrimiento, la conservación, la depuración, la transmisión y la aplicación. Afirma que los fines y objetivos realmente operantes (relevantes) en el ámbito de la educación superior se generan al constituirse los grupos académicos en torno de determinados cuerpos de conocimiento, es decir que emergen de la relación entre la organización de los individuos y la organización del conocimiento. Frente a esta realidad, los fines y objetivos formales de la universidad, tales como "la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad" pierden eficacia operativa para entender la realidad, son ambiguos y sólo tienen valor como declaraciones que coadyuvan a legitimar un amplio espectro de objetivos específicos y dar sentido al sistema en general.

Al describir las características distintivas del conocimiento avanzado moderno, Clark menciona a las siguientes: a) tiene un carácter especializado, históricamente compuesto de especialidades que se multiplican continuamente; b) presenta una autonomía creciente, un continuo distanciamiento de las especialidades entre sí y respecto del conocimiento general impartido en la escuela primaria y media; c) el descubrimiento del conocimiento es una actividad abierta, es un compromiso con lo desconocido, con lo incierto, y como tal, es difícil de sistematizar mediante las estructuras organizacionales normales erigidas como medios racionales para alcanzar fines conocidos y definidos; y d) es portador de herencias ancestrales.

Estas características determinan un tipo de organización fragmentada que se compone de múltiples células de especialización colocadas horizontalmente y débilmente articuladas. Las especializaciones son los cimientos sobre los cuales se construye todo el edificio. En comparación con las empresas mercantiles y otras organizaciones, la organización académica está sujeta a un control más o menos difuso, porque en las organizaciones caracterizadas por la aplicación de la pericia intensiva del conocimiento en el sitio de la producción, el poder de decisión tiende a concentrarse en los niveles operativos, si estos niveles se encuentran fragmentados en numerosos cuerpos, entonces el poder difundido hacia abajo también estará altamente fragmentado.

A su vez, la disciplina y el establecimiento ejercen juntos una peculiar influencia sobre la organización académica. La vinculación entre disciplinas e instituciones convergen en las unidades operativas básicas, los grupos de trabajo primario del mundo académico. El departamento, la cátedra o el instituto son simultáneamente parte de la disciplina y parte del establecimiento, fundiéndolos y derivando de esa combinación su fuerza, que otorga gran relieve a las unidades operativas, ya que depende de ellas el funcionamiento global de la organización.

En cuanto a las influencias que el desarrollo de las especializaciones, las disciplinas y la organización académica tienen en los modelos de capacitación que se pretenden, puede señalarse que, como ya se apuntó, la "formación especializada" genera efectos de alta fragmentación organizacional, mientras que la "educación general o liberal" requiere la cooperación de los diversos campos de conocimiento con el fin de elaborar un "producto" integrado, como el egresado con formación general. La universidad compuesta por facultades especializadas es un escenario poco conducente a la educación general y resulta sumamente

3 Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración

Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración

difícil introducir reformas curriculares en tal sentido. De aquí podría inferirse que un esquema de organización similar, trasladado al interior de una facultad especializada puede presentar la misma resistencia a tales reformas.

Finalmente, para concluir con el enfoque de Clark, un aspecto de particular relevancia está dado por las culturas o creencias académicas. Las principales entidades sociales tienen siempre un aspecto simbólico, una cultura, así como una estructura social, ciertos relatos y creencias compartidos que coadyuvan a que los participantes definan quiénes son, qué hacen y por qué lo hacen.

Los sistemas académicos poseen una gran riqueza ideológica porque contienen una multiplicidad de agrupamientos que manufacturan la cultura como parte de su trabajo y de su interés. Si bien existen fuentes externas de ideología y creencias que varían de una sociedad a otra, tales como las orientaciones políticas y religiosas, un enfoque sistemático de las ideologías de la vida académica debe poner énfasis en las culturas generadas de manera natural dentro del sistema o firmemente arraigadas en él, y que tienen su origen en la disciplina, el establecimiento, la profesión académica y el sistema universitario nacional.

Si se toma en cuenta la relevancia que adquieren en el mundo universitario las disciplinas y especialidades, la natural tendencia a la fragmentación de la organización y las culturas académicas existentes, es comprensible que las reformas de los planes de estudios en las Universidades, como señala Zabalza, resulten procesos complejos y fuertemente dialécticos en su dinámica.

A tono con ello, de Alba define al curriculum como "La síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta política – educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos y otros tiendan a oponerse o resistirse a tal dominación y hegemonía". De allí que, como señala Bambozzi, las preguntas básicas, constitutivas de una propuesta curricular, tales como: ¿qué enseñar?, ¿a quiénes?, ¿cómo hacerlo? y ¿cómo evaluar los resultados del aprendizaje? adquirirán significaciones diferentes, según el posicionamiento teórico que se adopte.

Desde esta perspectiva, el curriculum es concebido como un Proyecto Político Pedagógico (Bambozzi), una Propuesta Política Educativa (de Alba) o un Proyecto Formativo Integrado en el cual los planes de estudio son parte integrante del mismo, una de las piezas del entramado curricular de una institución formativa (Zabalza).

En este sentido, el enfoque que propone Zabalza para el análisis de la estructura y el proceso de elaboración de los planes de estudio es tomar como referencia tres dimensiones, a saber: a) la naturaleza curricular de los planes de estudio, que supone reconocerlos como parte de un Proyecto Formativo Integrado; b) el proceso de toma de decisiones que implica la elaboración de los planes de estudio, que deviene de su naturaleza curricular; y c) la consideración de los planes de estudio como un proceso de innovación, lo que requiere poner atención a los factores que interfieren en los procesos de cambio en las instituciones educativas.

Desde el modelo propuesto por Zabalza, y las consideraciones teóricas realizadas precedentemente, el presente trabajo se propone efectuar un análisis del proceso de reforma encarado por la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C., a partir de los siguientes interrogantes:

�� ¿Cuáles son los aspectos del contexto que resultan relevantes para el proceso de reforma del plan de estudios?

¿Cuáles son los aspectos del contexto que resultan relevantes para el proceso de reforma del plan de estudios?

�� ¿Qué cambios e innovaciones curriculares introduce el Anteproyecto?

¿Qué cambios e innovaciones curriculares introduce el Anteproyecto?

�� ¿Qué conclusiones pueden extraerse del proceso de reforma y del Anteproyecto a la luz del contexto y de las tendencias educativas actuales, considerando la viabilidad de su implementación?

¿Qué conclusiones pueden extraerse del proceso de reforma y del Anteproyecto a la luz del contexto y de las tendencias educativas actuales, considerando la viabilidad de su implementación?

�� ¿Cuáles son los aspectos del contexto que resultan relevantes para el proceso de reforma del plan de estudios?

¿Cuáles son los aspectos del contexto que resultan relevantes para el proceso de reforma del plan de estudios?

�� ¿Qué cambios e innovaciones curriculares introduce el Anteproyecto?

¿Qué cambios e innovaciones curriculares introduce el Anteproyecto?

�� ¿Qué conclusiones pueden extraerse del proceso de reforma y del Anteproyecto a la luz del contexto y de las tendencias educativas actuales, considerando la viabilidad de su implementación?

¿Qué conclusiones pueden extraerse del proceso de reforma y del Anteproyecto a la luz del contexto y de las tendencias educativas actuales, considerando la viabilidad de su implementación?