PÉREZ MORENO ELENA SILVIA
Capítulos de libros
Título:
Propiedades interaccionales entre el tópico y el vehículo de la metáfora
Autor/es:
ELENA SILVIA PÉREZ MORENO; ELENA DEL CARMEN PÉREZ; NELLY E. M. RUEDA; MARÍA VICTORIA ALDAY; MERCEDES LUCIANI; ELENA DEL CARMEN PÉREZ Y NELLY RUEDA; NELLY E. M. RUEDA
Libro:
Las metáforas: estrategias ideológicas y mecanismos de comprensión
Editorial:
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012; p. 55 - 77
Resumen:
Escribir sobre metáforas hoy, es contribuir al desarrollo de un campo de conocimientos en permanente expansión en las últimas tres décadas. Si bien la metáfora ha sido motivo de permanentes reflexiones desde la Antigüedad, es a partir de los enfoque de la semántica cognitiva, a comienzos de los 80, que toma nuevo auge. En efecto, la publicación de Metáforas de la vida cotidiana de George Lakoff y Mark Johnson marcó un hito en las formas en que este tropo era concebido en el campo de las humanidades. Del tradicional enfoque que veía a la metáfora como un ornamento del lenguaje poético, se pasó a una nueva visión en la cual esta no era sólo patrimonio de lenguaje artístico sino un recurso del habla cotidiana y no cualquier recurso sino uno fundamental para expresar las situaciones de la vida diaria. Expresiones como etapas de la vida o se tragó sus palabras se pronunciaban en entornos de habla común y corriente, con la intención de comunicar un contenido y sin la más mínima preocupación por crear efectos de belleza literaria. Según Lakoff y Johnson, expresiones como las que hemos citado son emergentes lingüísticos de metáforas conceptuales, es decir, de conceptos que se elaboraban en base a una metáfora. Por ejemplo, la expresión ?etapas de la vida? es el resultado, en el lenguaje, de un concepto metafórico que piensa a la vida como un camino y por lo tanto, como todo camino, tiene etapas. Del mismo modo, la expresión ?se tragó sus palabras? es el emergente, en el lenguaje, de conceptualizar las palabras como objetos que pueden darse ?te doy mi palabra?, pueden tomarse ?tomale la palabra?, pueden empeñarse ?no empeño mi palabra en este asunto?, pueden retirarse ?retiro lo dicho?, etc. El lenguaje cotidiano muestra metáforas por doquier; en todos los textos, en todas las situaciones, hablando de cualquier tema necesitamos de las metáforas para expresarnos y 2 para expresar el mundo que nos rodea. ¿Cómo decir sin una metáfora que ?estamos bajoneados? o que ?lo tiene atragantado?? La metáfora condensa más allá de su significado literal, múltiples significados que quedan latentes, implícitos, y significan sin que se expresen. ¿Cuántas palabras deberíamos decir para expresar el contenido de la metáfora ?Mi hija es un tesoro?? Además de que es valiosa ¿cuánto más hemos dicho con solo esa expresión? El artículo de María Victoria Alday y de Elena Pérez Moreno trata de responder a estos interrogantes poniendo especial atención a las Propiedades interaccionales entre el tópico y el vehículo de la metáfora, es decir, analizando las proyecciones que se realizan desde ?hija? hacia ?tesoro?. Las metáforas son claves para expresar acontecimientos de la historia de los pueblos y, a partir de una situación determinada, pasan a designar otros acontecimientos uniendo así, con la misma nominación, hechos felices o luctuosos de la cultura. El artículo Metáforas de una tragedia: el caso Cromañón en la prensa argentina de Elena Pérez y Nelly Rueda analiza cómo una estructura de pensamiento que arraigó en la mente de los argentinos se proyectó a numerosos discursos de la época como un caso de antonomasia. En el mismo sentido, otro trabajo de estas autoras sobre la metáfora en la prensa da cuenta de cómo la retórica sirve para expresar el conflicto. Desde la perspectiva del lenguaje de la literatura, María Victoria Alday analiza las metáforas de la obra de Diamela Eltit, Cuarto mundo, desde el título que es en sí mismo una terrible metáfora del desamparo. La autora se detiene especialmente en el estudio de la metáfora y la relación literatura - mercado. La metáfora no es ajena al funcionamiento del lenguaje en la cultura sino más bien un exponente de la connotación del signo, y por tanto nos muestra, en los múltiples textos de la 3 cotidianeidad, los procedimientos de construcción de subjetividades en los que participa activamente. La construcción metafórica del otro de Elena Pérez y Nelly Rueda examina la existencia de metáforas en las que se inscriben formas de segregación de ?un otro diferente?, devaluado al que se lo adscribe a una categoría que lo animaliza. Por último, el trabajo sobre Metonimia de Mercedes Luciani muestra que este tropo es, como la metáfora, un proceso cognitivo básico. Para Lakoff y Johnson la metáfora y la metonimia son diferentes tipos de procesos. La primera tiene una función referencial y la segunda no solo cumple estas funciones sino también contribuye a los procesos de comprensión que se fundan en la relación parte ? todo. La diversidad de textos que son estudiados en este libro evidencian la pluralidad del decir, siempre variado, siempre renovado pero muestra también la redundancia de procedimientos cuya condición sedimentaria actúa como una red de contención que aglutina el variopinto lenguaje cotidiano.