FREYTES MARÍA FERNANDA
Capítulos de libros
Título:
Lectura y escritura en la Universidad
Libro:
Cátedra unesco. Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015; p. 12 - 23
Resumen:

Volumen Lectura y Escritura en la Universidad

 

Enlas últimas décadas la enseñanza de la lengua ha puesto énfasis en eldesarrollo de habilidades para la comprensión y la producción textual, sinembargo la realidad del desempeño de los alumnos y alumnas demuestra que estashabilidades deben ejercitarse sostenidamente en el tiempo y abarcar los nuevosdesafíos a los que se enfrentan quienes transitan un trayecto educativo denivel superior, esto significa que la alfabetización académica es aún hoy endía una meta a lograr.

Segúnlos estudios lingüísticos el término alfabetizaciónha sido tradicionalmente asociado a los procesos de adquisición del lenguajeescrito, principalmente en los primeros años de la escuela primaria cuando seconsidera que el niño se ?alfabetiza? desde el momento en que  logra escribir convencionalmente.

Apartir de la década del 70 principalmente y desde la mirada de investigacionesde corte fundamentalmente psicolingüístico, se han descripto en numerosostrabajos las dificultades de los alumnos para la comprensión y produccióntextual que han llevado a reconsiderar el concepto de ?analfabetismo?,aplicándose incluso a aquellos individuos que hayan aprendido a leer yescribir.

Asíel  concepto de analfabetismo funcional ha sido definido por UNESCO (1978) como elfenómeno que afecta a un individuo incapaz de encarar actividades en las que la alfabetización es imprescindiblepara su inserción y actuación en la comunidad a partir de su propio desarrollo.Esta reformulación del concepto determinó la necesidad de investigar,reflexionar y reorientar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lecturay la escritura. El término ?alfabetización? ha ampliado su alcance, y seconsidera que esta ?alfabetización? implica no sólo la posibilidad deestablecer las relaciones fonema-grafema en el periodo de adquisición dellenguaje escrito sino también haber desarrollado estrategias efectivas para lalectura comprensiva y la escritura de textos de todo tipo, ya no sólo en laescuela primaria sino a lo largo de toda la vida escolar e incluso en el nivel deestudios superiores.  

Elingreso al ámbito universitario genera nuevas exigencias en cuanto acomprensión y producción de textos específicos del ámbito académico y es porello que se habla de la necesidad de ?alfabetizar académicamente?. Durantemucho tiempo se entendía que este desarrollo estaba logrado previamente y quepor lo tanto no era tarea de los docentes universitarios ocuparse de él. Siconsideráramos una imagen metafórica podríamos decir que el trayecto educativode un alumno es un árbol cuyo follaje y flores brotan en la universidad sólo silas raíces bien plantadas en los niveles anteriores han cumplido su tarea deabsorber nutrientes, es decir si se ha logrado un desarrollo eficaz y progresivo  de competencias comunicativas y discursivas.Aún si ocurre esto último es necesario incorporar nuevos modos de expresión, unestilo de lenguaje escrito altamente especializado, géneros secundarioscomplejos y nuevos tipos textuales propios del ámbito académico, y esto sólo esposible desde una fuerte intervención del docente en cada asignaturauniversitaria.  

Laenseñanza de las habilidades necesarias para la comprensión y la producción detextos académicos en nuestros días, representa una asignatura pendiente en laeducación superior universitaria y no universitaria. Esta dimensión de laalfabetización es esencial si se considera la relevancia de los niveles decomprensión y escritura de textos en los procesos de aprendizaje, procesos quepermiten el acceso de los estudiantes a la cultura específica de cada área delconocimiento (Carlino, 2005)[1].Si bien se reconoce que las investigaciones vinculadas a la enseñanza de lacomprensión y la producción de textos han avanzado de manera significativa enlas últimas décadas, el proceso de aplicación de los aportes teóricos yempíricos de esos estudios en la enseñanza de los textos académicos no haexperimentado el mismo desarrollo. En términos de Carlino (2005) ?preocuparse yocuparse? de la producción y análisis de los textos, debe ser un emprendimientocolectivo a lo largo de los ciclos universitarios.

Estevolumen contiene trabajos de autores de distintas universidades  latinoamericanas que han sido agrupados segúnse refieran al proceso de comprensión lectora, al proceso de escritura y entercer lugar los que tienen en cuenta a ambos. Básicamente los reportes deinvestigación  ha sido agrupados bajo lostítulos de: 

  1. Comprensión de textos en el Nivel Superior. Miradas desde el análisis y las intervenciones,
  2. Escritura en proceso en la universidad, un desafío posible.
  3. Lectura y Escritura: dos procesos integrados en los estudios universitarios. 
En los trabajos comentados se evidencian basesteóricas, en algunos casos excluyente  yen otros integradamente, provenientes de los enfoques psicolingüísticos - en laconcepción de lectura como proceso interactivo, estratégico e inferencial, y anivel de reflexión sobre lo efectuado, metacognitivo - y de escritura comoproceso recursivo y también como modelo de solución de problemas. También sehacen palpables concepciones   queprovienen de los enfoques socioculturales que entienden la lectura y escrituracomo prácticas sociales letradas determinadas históricamente e insertas en unacomunidad discursiva, donde se generan tipos textuales propios y  particulares de esta comunidad


[1]Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad.Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo deCultura Económica