FREYTES MARÍA FERNANDA
Congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de los documentos históricos en la escuela: de las historias personales de los próceres a la historia nacional
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Lengua y Literatura en el año del Bicentenario.; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cordoba - Facultad de Lenguas
Resumen:

Este trabajo forma parte de una propuesta de producción de textos orales y escritos llevada a cabo a partir del 2001, para el segundo y tercer ciclo de enseñanza, en el marco del proyecto Educación Lingüística, dirigido por la Dra. Magdalena V. de Avalos, del Centro de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Lenguas, UNC. La propuesta se enmarca dentro de las teorías sociohistóricas y cognitivistas del aprendizaje (Vigotsky: 1964, 1988; Bruner: 1986) y corrientes de pensamiento de las Ciencias Sociales, según las cuales se desarrolla la conciencia histórica en un proceso constante de interacción con diversas fuentes (Merchan Iglesias, J. y García Pérez, F.: 1994); esto es, con los múltiples portadores de textos gráficos, audiovisuales, digitales y de naturaleza documental.

Desde la perspectiva de la Lingüística Aplicada se propicia como eje del desarrollo cognitivo y psicosocial del alumno, que éste debe ser educado lingüísticamente en todas las asignaturas (Viramonte de Avalos: 2001). La propuesta aplicada en el aula, se basó en  los documentos  ?Cartas que nunca llegaron? escritas por M Guadalupe Cuenca a su esposo Mariano Moreno, figura central de la gesta de Mayo. Se focalizaron, siempre a partir de los paradigmas que entienden la comprensión y producción de textos como procesos cognitivos (Van Dijk: 1983; Hayes y Flower: 1994), distintos aspectos socioculturales e históricos como la evolución de las comunicaciones, las circunstancias históricas, el contexto político y social, los esclavos y el entorno familiar. Entre los aspectos lingüísticos se atendió a las fórmulas de tratamiento social y epistolar, a las unidades fraseológicas de la lengua coloquial, al uso de signos de puntuación y entonación y las secuencias temporales propios del español del siglo XIX. Finalmente, el trabajo da cuenta de las conclusiones obtenidas a partir del análisis de producciones de alumnos de tres niveles de enseñanza: primario, secundario y terciario.