LUGONES MARÍA GABRIELA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Celebrar al santo: violencia, fiesta y colonialidad en el Día de San Esteban (Santiago del Estero, Argentina).
Autor/es:
LUGONES, MARÍA GABRIELA ; RUFER, MARIO
Lugar:
Tepoztlán
Reunión:
Seminario; COMPLEJOS COLONIALES; LEY, VIOLENCIA Y CONOCIMIENTO; 2011
Institución organizadora:
Instituto Tepoztlán para la Historia Transnacional de las Américas
Resumen:
Cada 26 de diciembre en Sumamao, un pequeñísimo poblado del interior de la provincia argentina de Santiago del Estero -a unos 50 kilómetros de la capital provincial- se ?celebra? a San Esteban. La imagen del santo se encuentra en un camerino dentro de un terreno rural que no pertenece a la iglesia católica, sino que fue cedido por los históricos dueños del predio a los ?dueños? del santo: la familia Juarez. La celebración decembrina tampoco es oficialmente organizada por la iglesia. Ese día, entre otros rituales, se recrea una situación precisa: hombres a caballo persiguen a corredores (?promesantes? o ?indios?) ataviados con insignias en los colores del santo (rojo y amarillo oro). Los ?indios? a lo largo de su carrera entre la Cruz a la vera del Río Dulce y el tinglado que protege al camerino, se van refugiando de la persecución de los de a caballo en diferentes casas-rancho llamadas ?capillas?. Allí recuperan el aliento, descansan unos minutos y se les ofrece agua junto a altares domésticos que combinan imágenes de San Esteban y motivos navideños. Tanto antes como a posteriori de dicha celebración, el Santo es llevado en procesión desde Maco -donde se levanta la capilla en la que es venerado el resto del año, emplazada en la propiedad familiar de los Juarez- hasta Sumamao. Se trata de una distancia de aproximadamente 35 km por ello se descansa una noche velando al Santo en Villa Silípica -población que, como las anteriores, se emplaza sobre el Viejo Camino Real de la colonia española. ¿Qué producción histórica puede leerse en estos rituales? ¿Qué ?estructura ausente? del estado nación revelan estas performances? San Esteban: un santo casi ausente en la liturgia latinoamericana desde la Colonia. Argentina: un estado-nación cuya modernidad colonial, en términos de discurso histórico, se construyó sobre la base de una retórica de la excepción: no hay indios ?los hubo, pero fueron exterminados; no hay presente para ese otro-, no hay ?raza?. Santiago del Estero: una excepción olvidada dentro de esta estructura pese a la tan reclamada y tantas veces proclamada ?reparación histórica? que el estado nacional le debería y le habría concedido a la provincia en forma de subsidios. Con intelectuales de la talla de Di Lullo, Santiago aparece en el imaginario nacional como el terreno de lo radicalmente otro, coetaneidad negada: de las pocas provincias con un movimiento campesino significativo (el Mocase), con estructuras coloniales aún visibles en el mapa social tales como los hablantes del quichua santiagueño, nuestra pregunta es: ¿cómo leer esta ?fiesta? en 2010? ¿Cómo ?leer? densamente este episodio de indios que se refugian en ?capillas? de sus perseguidores de a caballo como estructura iterativa de un antagonismo contemporáneo? ¿Qué tipo de lectura de la violencia colonial diferida es posible hacer en ese tiempo-otro, el de la fiesta/persecución?