ETCHEGORRY ANA CRISTINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras mesoeconómicas y condiciones laborales. El caso de la industria de indumentaria en la ciudad de Córdoba.
Autor/es:
MATTA, ANDRES; GERTEL, HÉCTOR ; ETCHEGORRY, CRISTINA ; MAGNANO, CECILIA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Desarrollo Local Regional; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
La industria de confección de indumentaria en la Argentina es una de las ramas de actividad manufacturera que más contribuye a la generación de empleo total, aunque sus condiciones laborales distan de ser las ideales. El sector incluye una participación relevante de trabajadores no asalariados (32%) y asalariados no registrados (45,5%) (Bertranou et al, 2013) con un reducido porcentaje de sindicalización de los trabajadores (alrededor del 17%). En el Gran Córdoba, uno de los tres grandes conglomerados del país donde se concentra la industria, se considera que de los 6.000 trabajadores que existen en la actualidad, el 50% trabaja en la completa informalidad (Matta y Magnano, 2011). La fragmentación, deslocalización y tercerización de los distintos eslabones de la cadena productiva, que han deteriorado particularmente las condiciones laborales de los trabajadores confeccionistas es un fenómeno global ampliamente verificado a partir de los mecanismos de fijación de precios entre las grandes marcas comercializadoras y sus proveedores localizados en países asiáticos y centroamericanos. Si bien esta hipótesis puede ser verificada en buena parte del mundo, se podría demostrar que en la última década Argentina ha estado al margen de la trama de las cadenas de valor global de indumentaria entre otras razones por las políticas macroeconómicas llevadas adelante desde el año 2003 (barreras arancelarias y no arancelarias; crecimiento de la demanda interna agregada; etc.).La pregunta que guía por tanto esta investigación es por qué esta situación particular del país no se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio la estructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a la estructura de las cadenas de valor globales (CVG). En otras palabras también implica analizar por qué los distintos esfuerzos desde las políticas públicas no han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales que afectan al sector.La hipótesis central es que la respuesta a estas preguntas no se encuentra en el marco de las teorías neoclásicas basadas en la decisión racional y los mecanismos de coordinación de mercado sino en una comprensión más abarcativa de las estructuras relacionales e institucionales que se articulan particularmente a nivel mesoeconómico. Particularmente implica estudiar la existencia de un régimen sociotécnico dominante (Geels y Schot,2007) y las estrategias que tienden a autorreforzarse, a partir de mecanismos path dependence (Martin y Sunley, 2010), así como las estrategias ?de ajuste? y ?alternativas? que pueden analizarse como variantes a este régimen. A partir de una encuesta semiestructurada a pequeñas unidades productivas formales e informales que conforman el sector se reconstruye y analiza la trayectoria del sector en las últimas décadas a nivel macro y meso con el fin de identificar eventos, actores claves (empresarios y no empresarios), modelos dominantes de tecnologías y organización de la producción, segmentos más relevantes, marco legal e institucional, así como políticas y programas de apoyo con incidencia en el sector. En segundo término, se identifican y analizan diferentes segmentos entre las empresas del sector en función de sus estrategias identificando las estrategias sectoriales ?dominantes? (autorreforzantes) y su vinculación con los principales problemas emergentes (baja productividad, tercerización, baja calidad del empleo y bajos ingresos). El estudio se realiza con un enfoque estructural (la posición del sector en el complejo textil y de las unidades productivas en la trama sectorial) e institucional (considerando las interacciones entre las empresas y otras organizaciones e instituciones) considerando que las condiciones y oportunidades de los agentes guardan relación con su posición en la cadena de valor y a su vez con la situación de toda la cadena.