ETCHEGORRY ANA CRISTINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Régimen sociotécnico y condiciones laborales en la industria de confección de indumentaria
Autor/es:
ANDRES MATTA; CECILIA MAGNANO; CRISTINA ETCHEGORRY; CAROLINA ORCHANSKY
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
El sector textil ha sido desde hace décadas una de las ramas industriales con mayor capacidad para generar empleo, aunque generalmente informal y precario. Si bien la tercerización de la confección fue una estrategia presente desde la consolidación de la industria textil en Argentina, la convertibilidad y la desregulación del comercio internacional durante la década del ?90 hizo que este modo de organización de la producción pasara a ser dominante. Desaparecieron casi por completo las fábricas integradas verticalmente, las que fueron sustituidas por una multiplicidad de talleres dispersos geográficamente, que en gran medida ocupan costureros inmigrantes a los que no se les reconocen los derechos laborales que las leyes les garantizan. El periodo implicó la desaparición de 2500 empresas confeccionistas y una pérdida de 180.000 puestos de trabajo. La tercerización pasó a ser entendida como una consecuencia inevitable del ingreso a la cadena de valor internacional, dado que permitía reducir los costos laborales para competir con los productos provenientes de Asia y Brasil. El cambio de política económica a partir del 2003, con un marcado sesgo a favor de la industrialización y el aumento del consumo interno, promovió la reactivación del sector vía el restablecimiento de aranceles a la importación de productos textiles, lo que redundó en el incremento de producción y ventas y también de la demanda de empleo, pero sin alterar la organización de la producción constituida en los ?90. Este elemento nos lleva a poner en cuestión las explicaciones prevalentes en la literatura que indican que la tercerización y precarización del sector responden a la inserción en la lógica de la cadena de valor global, ya que durante más de 10 años Argentina se mantuvo al margen de la misma, sin que cambiaran las condiciones de trabajo. Para comprender las razones de dicho fenómeno, recurrimos al concepto de régimen sociotécnico de Geels y Schot, quienes parten de una perspectiva de nivel meso, pero postulando el carácter dinámico de las relaciones entre organizaciones y sus vínculos con el paisaje sociotécnico (nivel macro) y los nichos de innovación (nivel micro). En este trabajo proponemos entonces explicar la persistencia de condiciones desvaforables de trabajo en el sector textil por la consolidación de un régimen sociotécnico integrado por reglas y rutinas que lo articulan. Describiremos ese proceso de consolidación a partir de reconstruir los marcos legales, macro económicos y políticos del sector en Córdoba en el periodo anterior a la posconvertibilidad y luego del 2003; los eventos que marcan transiciones o alteraciones en el mismo y así establecer la complejidad de tramas que configuran el path dependence que condiciona las estrategias de las empresas y talleres del sector de confección de indumentaria