ELÍAS GABRIELA DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Datos preliminares sobre las estrategias reproductivas de una comunidad de anuros en Los Toldos, Salta
Autor/es:
ELÍAS G
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas (UNNE); 2005
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica (UNNE)
Resumen:

La reproducción sexual es, dentro de los seres vivos, un aspecto de suma importancia para su evolución tanto en lo referente a la identidad de las especies (o poblaciones), como por su papel como factor de cambio. Junto con las barreras geográficas, las barreras reproductivas son esenciales en la determinación de los mecanismos de aislamiento reproductivo. Crump (1982) menciona que cada especie presenta un modo reproductivo en respuesta a su entorno y a su historia evolutiva. Esta autora enfatiza la necesidad de estudios en los que se considere tanto al organismo como a su entorno. Las Yungas de Argentina se caracterizan por la presencia de numerosos endemismos. Esto está claramente reflejado en la fauna de Anuros; los que, además, poseen modos reproductivos únicos para la batracofauna argentina (Vaira 2000). Por esta razón, se considera relevante analizar las estrategias reproductivas de esta comunidad poco estudiada. El objetivo de ese estudio es analizar la forma en que los Anuros del municipio de los Toldos, Salta, particionan los recursos asociados a la reproducción, teniendo en cuenta la utilización espacial y temporal del sitio de canto y reproducción y poder establecer qué tipos de factores (extrínsecos y/o intrínsecos) juegan un papel preponderante en los patrones reproductivos de esta comunidad de anuros.

Se llevó a cabo un muestreo preliminar en el municipio de Los Toldos, Salta, correspondiente al Bosque Montano de Las Selvas Subtropicales de Montaña (Brown 1995) o Yungas Andinas (Olson et al, 1998) del área Baritú-Calilegua. Se seleccionó un sitio que comprendía distintos microhábitats: una pequeña laguna de aproximadamente 5 m2 de superficie y 60 cm de profundidad, ubicado a 1.650 msnm. Alrededor de la misma se encontraban árboles y arbustos y un terreno anegado de más de 40 m2 de superficie con pequeños charcos de menos de 8 cm de profundidad. El muestreo se realizó entre los días 10 y 14 de diciembre de 2005 en horario crepuscular y nocturno. Se realizaron observaciones directas, grabaciones del canto de los machos y algunas capturas. Para las observaciones directas se confeccionaron planillas donde se registró para cada individuo encontrado datos como ser la especie, la hora, las condiciones climáticas, el sexo cuando era posible, si cantaba en el caso de los machos y el hábitat que ocupaba. En cuanto al hábitat se tuvo en cuenta si los individuos se encontraban en cuerpos de agua, hojas de árboles, cuevas, etc. Dentro de los cuerpos de agua se consideraron sus características (permanente, temporal, profundidad, presencia de vegetación). Las capturas se efectuaron a mano. Se capturó entre 1 a 4 individuos de cada especie observada. El material colectado fue fijado con formol al 10 % y luego pasado a alcohol al 70%. Los ejemplares serán depositados en la colección del Instituto Miguel Lillo, Tucumán. Para la identificación del material colectado se utilizaron las claves de Cei (1980) y Gallardo (1987) y se consultará a especialistas en el tema.

Se observaron y registraron los cantos de 4 especies de Anuros: Hyla nana, Scinax fuscovarius, Hyla sp. y Odontophrynus sp. (aún se está trabajando en la identificación específica de los ejemplares). Hyla nana fue observada cantando sobre la vegetación dentro de una laguna semipermanente de aproximadamente 5 m2 de superficie y 60 cm de profundidad. Hyla sp,, en arbustos ubicados alrededor de la laguna. Odontophrinus sp. cantaba en pequeños charcos de menos de 8 cm de profundidad en una zona anegada adyacente a la laguna y Scianax fuscovarius en pequeñas piedras y en el borde de los pequeños charcos en la zona anegada. Además, en una de las noches se observaron y grabaron encuentros agonísticos entre machos de Hyla nana. Estos encuentros concluían cuando uno de los machos se retiraba de la rama donde se enfrentaban.

Hyla nana, Scinax fuscovarius, Hyla sp. y Odontophrynus sp. (aún se está trabajando en la identificación específica de los ejemplares). Hyla nana fue observada cantando sobre la vegetación dentro de una laguna semipermanente de aproximadamente 5 m2 de superficie y 60 cm de profundidad. Hyla sp,, en arbustos ubicados alrededor de la laguna. Odontophrinus sp. cantaba en pequeños charcos de menos de 8 cm de profundidad en una zona anegada adyacente a la laguna y Scianax fuscovarius en pequeñas piedras y en el borde de los pequeños charcos en la zona anegada. Además, en una de las noches se observaron y grabaron encuentros agonísticos entre machos de Hyla nana. Estos encuentros concluían cuando uno de los machos se retiraba de la rama donde se enfrentaban.

Se observó una segregación espacial para los sitios de reproducción en las distintas especies y se pretende realizar muestreos sistemáticos a lo largo del verano para analizar la segregación temporal de las distintas especies dentro de la estación activa, teniendo en cuenta 2 clasificaciones: la de Perotti (1995), quien separa a las distintas especies en 2 grupos: “reproductores tempranos” y “reproductores tardíos” según la presencia de los individuos en períodos secos (principio de la estación lluviosa) o más húmedos (mitad y fin de la temporada), respectivamente y la de Wells (1977), quien distingue a los “reproductores prolongados” de los “reproductores explosivos” si el pico de actividad reproductiva es durante un período mayor de un mes o si corresponde a breves lapsos de tiempo, respectivamente. Y de esta manera, investigar patrones y tendencias reproductivas en los distintos linajes y poder comparar los resultados con otros estudios en las mismas especies y/o especies relacionadas, en ambientes diferentes y con otros trabajos a nivel de comunidad.

Se observó una segregación espacial para los sitios de reproducción en las distintas especies y se pretende realizar muestreos sistemáticos a lo largo del verano para analizar la segregación temporal de las distintas especies dentro de la estación activa, teniendo en cuenta 2 clasificaciones: la de Perotti (1995), quien separa a las distintas especies en 2 grupos: “reproductores tempranos” y “reproductores tardíos” según la presencia de los individuos en períodos secos (principio de la estación lluviosa) o más húmedos (mitad y fin de la temporada), respectivamente y la de Wells (1977), quien distingue a los “reproductores prolongados” de los “reproductores explosivos” si el pico de actividad reproductiva es durante un período mayor de un mes o si corresponde a breves lapsos de tiempo, respectivamente. Y de esta manera, investigar patrones y tendencias reproductivas en los distintos linajes y poder comparar los resultados con otros estudios en las mismas especies y/o especies relacionadas, en ambientes diferentes y con otros trabajos a nivel de comunidad.