ALBERTO CATALINA LUCÍA
Libros
Título:
Multimetodologías para el análisis y mejora de sistemas sociales y tecnológicos. Hacia el desarrollo sustentable
Editorial:
Asociación Cooperador FCE UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016 p. 214
ISSN:
9789873840456
Resumen:
Este libro reúne aportes realizados en el ámbito de la Investigación Operativa, por profesores que trabajan en el tema, en las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Si bien cada capítulo de esta obra analiza problemas particulares, con metodología específica, un denominador común es la concepción de que los sistemas estudiados tienen una componente técnica y otra social. Los autores consideran que ambas componentes deben ser consideradas a la hora de tomar decisiones.La disciplina científica denominada Investigación Operativa (IO), se orienta a facilitar la toma de decisiones en distintos tipos de procesos. Se busca proponer tanto metodologías como modelos de naturaleza matemática, que agreguen información sobre los posibles resultados de cada alternativa de decisión.La disciplina nació durante la Segunda Guerra Mundial, con la creación de equipos de científicos de diferentes áreas, que analizaban problemas militares para proponer soluciones adecuadas. Si bien parece que los primeros grupos se asentaron en Gran Bretaña, la modalidad de estudio se desarrolló con rapidez en otros países, como Estados Unidos.Al finalizar la guerra, destacados científicos como Churchman y Ackoff, se abocaron a trabajar sobre estas propuestas y su combinación con el Enfoque de Sistemas. El crecimiento de esta vertiente se enriqueció durante los años setenta, con la introducción del componente humano y social, como parte clave del sistema en su conjunto.Sin embargo, la consideración de las personas en la solución de problemas operativos fue, al menos parcialmente, olvidada con posterioridad. En un artículo imperdible que se titula: The future of Operational Researchis Past?, publicado en 1979, el propio Ackoff denuncia la pérdida del carácter interdisciplinario de la disciplina.En efecto, ya en ese momento era evidente que la comunidad científica había desarrollado una cierta obsesión por la optimización y que la búsqueda de esos resultados ideales se apoyaba esencialmente en herramientas matemáticas. Las necesidades de las personas, los requerimientos sociales, la realidad de las organizaciones, dejaron de ser elementos relevantes a la hora de buscar soluciones e intentar mejorar los sistemas.La realidad devolvió una cruda imagen de los resultados que se obtienen por este camino. En 1996, Rosenhead planteó abiertamente la cuestión en un trabajo titulado: What´s the problem? An introduction to problem structuring methods?. En ese aporte, pone en evidencia los reiterados fracasos de la disciplina; asegura que la matemática puede proporcionar resultados interesantes solo en procesos altamente repetitivos y con estructuras organizacionales rígidas y verticales. Una situación bien distinta se presenta cuando las personas pueden influir sobre los resultados. Las conductas individuales y grupales, generalmente afectan de modo significativo los resultados devueltos por las acciones acordadas.Esa realidad ha obligado a replantear las cosas, al punto que este año, el editorial del número 249 de la European Journal of Operational Research, retoma explícitamente la cuestión. Ese documento, escrito por Franco y Hämäläinen, tiene un título altamente sugestivo: Behavioural operational research: returning to the roots of the OR profession?. La propuesta parece razonable cuando se acepta que los profesionales de la Investigación Operativa, deben acercarse a los problemas con una visión sistémica. En caso contrario, la complejidad introducida tanto por los puntos de vista e intereses personales, como por la interacción grupal, tornan inútiles o poco efectivas, las soluciones planteadas.En sintonía con esa concepción, los trabajos incluidos en este libro se caracterizan por abordar de modo explícito el carácter complejo de los problemas. También analizan a las organizaciones bajo las dos perspectivas, tanto la individual como la grupal.De hecho, el libro pretende realizar diversos aportes positivos. Por una parte, analiza y enumera métodos que contribuyen a estructurar los problemas de decisión. Estas aproximaciones son muy útiles en situaciones que presentan un elevado nivel de complejidad, en las que no resultan evidentes los objetivos a cumplir, ni las acciones posibles; inclusive donde el entorno es difícilmente valorable. Además se desarrollan y aplican, diferentes métodos de apoyo a la toma de decisiones, que ofrecen un sustento adecuado cuando la responsabilidad por la decisión recae en un decisor único o una entidad que funciona como tal.Otro aporte que se considera valioso es la presentación del paradigma de la decisión grupal, como una problemática diferente a la tradicionalmente adoptada cuando el tomador de decisiones es único. Para fortalecer este aspecto, se analizan algunas metodologías que pueden utilizarse cuando la responsabilidad por la decisión recae en un grupo.Sin duda las aplicaciones desarrolladas en los distintos capítulos constituyen un destacable aporte adicional. En efecto, se analizan problemas en ámbitos tanto públicos como privados y se consideran diferentes niveles, que incluyen cuestiones estratégicas, tácticas y operativas.Por último, cabe precisar que los contenidos de cada capítulo se fundamentan en trabajos presentados por los autores en distintos Congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Cabe destacar que son aportes que han pasado por evaluaciones controladas por los comités científicos de cada uno de los eventos, lo que avala el cumplimiento de los estándares de calidad para este tipo de documentos. De este modo, se presenta este producto al juicio de los lectores. Por supuesto, con esta obra se espera generar un mayor interés en la temática y en los requerimientos actuales de la disciplina.