AMATO CELINA NOÉ
Congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción de la cadena global de valor de la industria automotriz: actores, actividades e impactos en la sustentabilidad reportados
Autor/es:
AMATO, CELINA NOÉ; BERRINO, LILIANA; COHEN, NATALIA; PEREYRA, WALTER; ROMERO, MARIANO ANDRÉS
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; 35º Congreso Nacional de ADENAG; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en curso titulado ?Contexto institucional y conflictos de intereses como condicionantes del upgrading sustentable en cadenas globales de valor argentinas? , por lo que aquí se exponen los avances en una de las cadenas de valor analizadas y en uno de los objetivos específicos de dicho proyecto. Dicho avance se concentra en la cadena global de valor [CGV] de la industria automotriz, en un intento de realizar una descripción de su configuración a nivel global, regional y local, para luego definir su estructura y los principales impactos en la sustentabilidad informados.En la literatura y en el mundo empresarial, se evidencia un creciente interés por incorporar criterios de sustentabilidad a toda la cadena de valor, extendiendo la responsabilidad social y ambiental de la empresa a actividades localizadas más allá de las fronteras. El enfoque de CGV es de utilidad para analizar las empresas de países en desarrollo, como Argentina, que se insertan en las cadenas globales como proveedoras de insumos y partes, y que deben adaptarse a los criterios de sustentabilidad impuestos por las empresas líderes, muchas veces localizadas en países desarrollados. El enfoque de CGV busca explicar o predecir cómo los distintos nodos de agregación de valor de una actividad productiva se vinculan dentro de una economía a nivel territorial-espacial (Gereffi, Humphrey y Sturgeon, 2005). Las cadenas de valor locales y regionales también se encuadran dentro de este enfoque, por lo que es aplicable en cualquiera de estas escalas, sea ésta local, regional o global (Sturgeon, 2011). Este modelo se complementa con el de desarrollo territorial [DT] que, como enfoque integrado, ?considera igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo? (Alburquerque, Dini y Pérez 2008, p. 312). Ambos modelos serán referidos en adelante de manera unificada como CGV.Entre las empresas que participan en estas cadenas se establecen relaciones comerciales, más allá de simples oferentes y demandantes. En el establecimiento de estas relaciones, intervienen como elementos claves la protección de ventajas y el control del proceso productivo, bajo la figura de la gobernanza (Vera, 2016). La gobernanza refiere a las reglas del juego (Cantwell, Dunning & Lundan, 2010) o a la facultad para coordinar las actividades de la cadena (Gereffi, 1999). Las empresas que ejercen tal coordinación son denominadas líderes o focales, son las grandes empresas en el contexto de cadenas de valor locales o las multinacionales en CGV.En trabajos anteriores del equipo ya se introduce el tema de las CGV y su relación con la sustentabilidad, especialmente en cadenas de valor de Latinoamérica (Buraschi, Peretti y Amato, 2015; Buraschi, Peretti y Amato, 2016; Peretti, Amato y Buraschi, 2017; Amato, Buraschi y Peretti, 2017). La perspectiva de la sustentabilidad implica considerar los impactos que se derivan de las actividades de las CGV en los ámbitos social y ambiental, además del económico. La creciente importancia de la sustentabilidad, en la actividad empresarial en general y en el sector automotriz en particular, hace que este desafío sea aún más complejo. Las empresas pertenecientes a CGV se ven presionadas por diversos actores para incorporar criterios de sustentabilidad más allá de las fronteras nacionales (Boström, Jönsson, Lockie, ?, 2015). Una de las formas actuales que las empresas han incorporado para la comunicación de sus prácticas sociales y ambientales, son los llamados informes o reportes de sustentabilidad. Existen normativas internacionales como las del Global Reporting Initiative [GRI] o las del International Integrated Reporting Council [IIRC], entre otras, que brindan marcos y guías acerca de qué y cómo informar acciones de responsabilidad social en cada eslabón de la cadena de valor y con cada grupo de interés. En el caso de esta ponencia, sólo se han tomado dichos instrumentos como fuente secundaria de datos sobre los impactos sociales y ambientales de las empresas líderes de la cadena, sin juzgar la calidad o veracidad de los mismos. La información relevada en esta instancia será luego puesta en comparación con los datos primarios que se recolectarán en otra etapa del proyecto de investigación del cual este trabajo forma parte.En relación al objeto de estudio de esta ponencia, en Amato, Romero y García (2016) se realiza una introducción a la cadena automotriz argentina, en la que se destacan algunas características del mercado. El sector está caracterizado por la reconversión productiva en los años noventa, donde desaparecieron las empresas nacionales y las multinacionales tomaron el control generando una estrategia de cadenas de valor regional para el Mercosur. El mercado está conformado por once empresas multinacionales con CGV las cuales se especializan en la fabricación de automóviles y vehículos comerciales, livianos y pesados, y de ciertos componentes como cajas de cambio y motores, entre otros. La cadena de valor automotriz está íntimamente ligada a la cadena autopartista, siendo ambos sectores estratégicos para aquellas economías en las que se desarrolla esta actividad, no sólo porque suponen un considerable aporte en términos de producción, empleo y exportaciones sino también por las sinergias que genera en el entramado productivo local dada por encadenamientos hacia atrás y hacia delante (Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, 2016).En nuestro país, existe un fuerte comercio intrasectorial donde distintos eslabones de la cadena de producción del mismo vehículo se van realizando alternadamente cruzando la frontera Argentina-Brasil varias veces. Aun así, la integración de los países del Mercosur con relación a la cadena automotriz-autopartista aún no se ha alcanzado plenamente (Arza y López, 2011). Actualmente, existe una mayor diversificación en los destinos de exportación de vehículos, mientras que la mayor parte de las compras externas están concentradas en Brasil (en 2017, por ejemplo, las importaciones fueron tres veces más que las exportaciones). Por su parte, el sector autopartista evidencia una notable diversificación en sus ventas y compras externas (Ministerio de Hacienda de la Nación, 2018b).Teniendo en cuenta este marco, el objetivo de este trabajo es describir la configuración de la CGV de la industria automotriz a nivel global, regional y local, definir su estructura como cadena global de valor y destacar los principales impactos en la sustentabilidad informados por las empresas líderes de la cadena (a través de sus reportes de sustentabilidad).Para el logro de dicho objetivo la ponencia se estructura de la siguiente manera: primero se resume el marco teórico que da sustento al análisis; luego se muestra la metodología de investigación seleccionada; posteriormente se presentan los resultados del análisis dividido en cuatro etapas: los aspectos comerciales de la industria, a nivel global y regional; la organización local del sector productivo; la estructura y mapeo de la cadena productiva identificando actores y actividades; y los principales impactos en la sustentabilidad reportados por las empresas líderes de la CGV. Por último, se resaltan algunas conclusiones y se incluye la bibliografía.