MIRANDA ESTELA MARÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de internacionalización de la Educación Superior en Argentina. La Universidad Nacional de Córdoba en el SEM y en AUGM?,
Lugar:
Santa María-Brasil
Reunión:
Congreso; V Seminário Internacional de Políticas Públicas da Educação Básica e Superior. III Encontro de Políticas e Processos de Educação Superior. XI Semana Acadêmica do Curso de Especialização em Gestão Educacional da Universidade Federal de Santa Maria; 2017
Institución organizadora:
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARÍA (UFSM)
Resumen:

I. Introducción

Objetivo general: Promover espaços de discussões acerca daeducação para a cidadania global, considerando políticas e práticassubjacentes.

Conocido es que las universidades en la Edad Media nacieron como instituciones internacionales. Por varios siglos, se trataba de intercambios espontáneos, de circulación de los flujos internacionalesde estudiante y profesoresde diferentes naciones, tradiciones culturales, con el latín como lengua común,e inspirados en la búsqueda de conocimientos. Universidad de Bolonia yUniversidad de París. Universidad de los profesores y universidad de losestudiantes.

Eso se fueperdiendo con la modernidad.  Laprofesora-investigadora Venezolaba Carmen García Guadilla señala como ?Unode los aspectos negativos en la edadmoderna temprana es la pérdida del internacionalismo que las universidadestenían en la edad media. Tal vez por lo que algunos autores señalan como ?lafragmentación política y religiosa que sufrió Europa. Las regulaciones localescomenzaron a dar preferencia a los profesores del propio lugar, y en algunoscasos, se crearon decretos que hacían jurar a los académicos no aceptar cargosfuera de su localidad?. Esto disminuyó la presencia de profesores extranjerosen las instituciones, a tal punto que se llegara a decir: ?los de aquí nosalen; los de fuera no entran; así pues aquí todo es inactividad ycomplacencia?. Así de una ?República delas Letras, típica del siglo XVI, concebida como comunidad internacional deprofesores, donde no importaban los límites nacionales, a fines de ese siglocomienza la evolución hacia lo que se ha llamado la ?Nacionalización? de la universidad, o sea la universidad al servicio de los gobiernos nacionales, tendenciaque se consolida en el siglo XVIII? (García Guadilla, 2008)

Sin embargo, se internacionalizan las instituciones, las primeras universidadesfundadas en Hispanoamérica fueron transplantadas de la universidad europea(Salamanca) fundadas en un período en el cual éstas estaban viviendo latransición que marca el paso de la Europa medieval a la Edad moderna. Si bien, con la conformación de los estados-nación las universidades se vuelvennacionales, los intercambios nunca dejaron de existir. BurtonClark (1992: 56-57) interpreta que la universidad sostenida en la modalidad disciplinardel trabajo académico ha sido y continúa siendo en esencia internacional.

Adiferencia de la espontaneidad de los flujos internacionales de estudiantes y profesores en el Medioevo, en la actualidad los procesos deinstitucionalización de las actividades internacionales se han complejizado enun contexto de globalización económica, cultural y social que asumecaracterísticas muy diversas, tanto en los discursos como en las prácticas.

En América Latina, con la recuperación de lasinstituciones de la democracia en un contexto de globalización económica y defuerte presión de los organismos internacionales para adecuar el Estado y laseconomías a los nuevos contextos,  los gobiernosdemocráticos de la región empiezan a diseñar políticas de integración regionalde los países y la conformación de bloques como el MERCOSUR. La firma deconvenios de integración económica entre los países de la región como elMERCOSUR abrió un campo de nuevas oportunidades y también de importantesdesafíos para las universidades de los países que conforman el bloque

Al tiempo es importante considerar que bajolas presiones de los organismos de financiamiento la histórica relaciónbenevolente entre el Estado y las universidades se modifica a través de unconjunto de reformas, destinadas principalmente a la internacionalización delas instituciones.

Los procesos de internacionalización de laeducación superior, en Argentina y en toda la región comienzan a tener un mayorauge a partir de los años noventa, y muy especialmente con la conformación dealianzas estratégicas entre universidades latinoamericanas en un marco derelaciones bilaterales y multilaterales.

En 1991, se firmó el Actade Intención Fundacional de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo(AUGM), una red de universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,Bolivia y Chile, que plantea entre otros propósitos ?consolidar una masacrítica de producción, diseminación y consolidación de conocimiento sobre temassocialmente relevantes en áreas estratégicas para los países que la conforman?

A veinte cinco años de su creación, si bienpresenta un balance desigual en la participación de las instituciones y en losresultados esperados, es significativo el aporte de la Asociación deUniversidades del Grupo Montevideo (AUGM) en términos de cooperaciónmultilateral, por su conformación desde una iniciativa promovida desde las propiasinstituciones en el marco del ejercicio de su autonomía (Krotsch, 1997),volveremos después.

En el inicio del nuevo siglo toma un nuevoimpulso la integración en América Latina a partir de los cambios en losgobiernos de muchos países de nuestra región, sobre todo del Cono Sur, y tienenque ver con una iniciativa de dichos gobiernos para avanzar en esquemas deintegración (UNASUR, ALBA o CELAC) junto con el rechazo a los intentos deimponer esquemas neoliberales, como por ejemplo el ALCA.(Tobin, NEIES).

Asimismo, esimportante considerar que las políticas emprendidas por los países en materiade internacionalización, estuvieron altamente traccionadas por losposicionamientos regionales sobre el papel de la internacionalización de laeducación superior en América Latina. Desde la declaraciónfinal de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y elCaribe (CRES) 2008, se ha incentivado la conformación de un espacio de integración regional de laeducación superior. Se trata, entre otras iniciativas, de desarrollaracciones que promuevan la movilidad académica (estudiantes y docentesuniversitarios) y de gestión a partir de la asignación de recursos específicospara financiar dichas actividades. También se propuso la creación de redes de investigadores a nivelregional entre varias universidades y de carácter interdisciplinar, y lageneración de mecanismos para difundir información y las experiencias llevadasa cabo (CRES, 2008).

Si bien es posible reconocer avancessignificativos en nuestros países en materia de internacionalización también espreciso destacar que aún existe una brecha entre el discurso de lainternacionalización, y lo que realmente acontece en las instituciones deeducación superior de nuestra región. Problemas derivados de las asimetríasentre los sistemas educativos y la disparidad existente entre las universidadesde nuestros países en términos de tamaño y dinamismo de los sistemasuniversitarios y de presupuestos asignados para investigación, dificultades enla gestión institucional de los programas y proyectos de internacionalización,para no mencionar las fluctuantes y cambiantes políticas internas de los paísesque ponen en vilo los acuerdos alcanzado a nivel regional o quitan lospresupuestos condicionando fuertemente cualquier intento de avances en laintegración regional.