PERONA BEATRIZ EUGENIA
Libros
Título:
Las Raíces del Delito en Argentina. Mapas, Modelos y Políticas Alternativas
Editorial:
Emporio Ediciones
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2010 p. 186
ISSN:
978-987-12-6875-7
Resumen:
Las conclusiones a las que se arriba en esta publicación, tienen como base dos investigaciones realizadas en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba evaluadas y apoyadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de dicha institución. La primera, realizada en 2005-2006, se centró en las causas posibles de los delitos  contra la propiedad, su crecimiento, su grado de  movilidad y su característica de fenómeno regional. La segunda de las investigaciones, se desarrolló  en 2006-2007 considerando un marco interdisciplinario para el análisis en el que el concepto de  exclusión social cobró relevancia.

El primero de los estudios nombrados planteó el análisis principalmente desde el punto de vista económico, tomando como punto de partida los desarrollos teóricos en ?economía del delito?. Los resultados fueron reveladores, en el sentido de que se comprobó que la teoría económica del delito ? que sostiene que cuanto más le cuesta al delincuente su accionar, menos delinquirá ? no resulta apropiada para entender el por qué de la creciente ola delictiva en Argentina. Más aún, se encontró que no existen factores ? tanto a nivel económico, como social o institucional ? que expliquen el fenómeno de la delincuencia en todas las provincias, o en grupos de jurisdicciones con alguna característica en común. El delito es un problema que depende en gran medida del contexto y que no admite generalizaciones. Por lo tanto, para comprender sus causas, es necesario indagar al interior de cada región, estudiando sus características demográficas, económicas y sociológicas particulares, así como su historia y configuración política.

Partiendo de tales resultados, el estudio siguiente avanzó en distintas direcciones alternativas. En primer lugar, se abandonó el enfoque estrictamente económico para abordar el tema desde una perspectiva interdisciplinaria; en especial se hizo hincapié en los aspectos sociológicos e institucionales del mismo. Uno de los factores analizados específicamente, es la influencia que el entorno social puede tener sobre la decisión de delinquir de un individuo. Este factor parece ser clave para comprender la evolución del delito en el país, que muchos autores han atribuido a la segmentación social creciente que tuvo lugar en Argentina durante los últimos años. Sin embargo, no es un aspecto fácil de capturar ni de medir y es por ello que parte del esfuerzo de investigación se centró en conceptualizar, diseñar y estimar indicadores, que permitieran reflejar el impacto del contexto social.

En segundo lugar, se continuó con el desarrollo ? ya planteado en la primera parte de la investigación ? de un modelo alternativo basado en las ideas de la (vieja) economía institucional. La perspectiva institucionalista es más amplia que el tradicional enfoque económico del delito, en el sentido de que reconoce que la sociedad consta de un entramado de instituciones y estructuras sociales ? económicas, políticas, culturales, entre otras ? que confluyen para explicar las motivaciones que los individuos pueden tener para actuar de una determinada manera.

El resultado de la investigación, plasmado en este libro, es altamente satisfactorio dado que realmente se trabajó con una gran apertura interdisciplinaria. Si bien en partes se hizo uso de las herramientas de la teoría económica, en otras partes predominó el análisis sociológico, la discusión estadística, los conceptos de escuelas heterodoxas de pensamiento económico, e incluso algunos temas tratados corresponden netamente a la ciencia política. En definitiva, se intentó abordar el problema de la manera más extensa posible, lo que se tradujo en un análisis rico y esclarecedor respecto de la naturaleza del delito en las distintas regiones.

Ciertamente las recomendaciones de política que se derivan del trabajo también se vieron signadas por la amplitud del marco conceptual. El enfoque económico del delito, con su énfasis en conceptualizar el crimen como una actividad racional que responde a incentivos materiales, hace recomendaciones de política que actúan justamente sobre dichos incentivos. Los defensores de esta postura, en otras palabras, sostienen que la mejor manera de reducir los niveles de delincuencia, es incrementando las sanciones aplicadas para el castigo de cada tipo de delito. Sin embargo, al analizar el problema desde una concepción más amplia como la llevada a cabo en esta investigación, surge un abanico de medidas alternativas posibles, basadas no sólo en incentivos individuales, sino en el desarrollo de capacidades personales y en el poder de imposición y persuasión por parte del gobierno y otros organismos.

El objetivo general del proyecto de investigación, que proponía ?profundizar sobre los determinantes del delito a nivel regional, centrándose especialmente en los aspectos político-institucionales, la estructura social, y la existencia de un abanico más amplio de políticas de prevención posibles?, se ha cumplido en gran medida.  Se derivaron conclusiones con respecto a las características peculiares de la delincuencia en cada provincia y esto, permitió observar en qué casos la tasa de delitos contra la propiedad es más sensible a factores como la política de seguridad provincial (en materia de policía, justicia y gastos en seguridad), a aspectos de naturaleza social (como la pobreza y el desempleo), o bien a otros factores, o a una combinación de los mismos.

Se planteó también la necesidad de avanzar en la búsqueda y generación de información a nivel regional, así como la construcción de indicadores apropiados. Los aportes para el cumplimiento de esta meta han sido múltiples. En especial se destaca la medición de distintos tipos de índice de exclusión social, que requirió de un gran trabajo de recopilación y procesamiento de la información, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y otras fuentes. Asimismo, se mejoraron y actualizaron las bases de datos existentes, y se obtuvieron datos del delito más desagregados. También se diseñaron y cuantificaron indicadores específicos a los fines de esta investigación, como el ?índice de movilidad política?.

Durante el desarrollo del proyecto se alcanzaron objetivos adicionales, que no formaban parte del plan original de trabajo. Por ejemplo, se constató que la naturaleza regional y dependiente del contexto que caracteriza a la evolución del delito en las distintas jurisdicciones de Argentina, también se verifica al interior de cada región. Así como no es posible diseñar políticas de lucha contra la delincuencia en general, que se apliquen por igual a todas las provincias; lo mismo vale para las medidas que se tomen dentro de las provincias para todo su territorio. En otras palabras, es necesario indagar más en detalle sobre las particularidades que asume el crimen en las distintas zonas ? urbanas, rurales, agrícolas, de distinto nivel socio-económico, entre otros. ? para que las acciones resulten más adecuadas.

Finalmente, una pregunta adicional que surgió en el transcurso de la investigación se relaciona con el contexto histórico-político que caracteriza a las provincias. Se observó, concretamente, que aquellas jurisdicciones con menor rotación en el poder, eran las que presentaban niveles más reducidos de criminalidad. Asimismo, muchas de las provincias con niveles bajos de delito, estuvieron tradicionalmente dominadas por el Partido Justicialista. ¿Existe alguna asociación entre peronismo, escasa movilidad política, y baja delincuencia? Un intento de explicación aunque sólo de manera preliminar, se expone en este trabajo, por lo que esta hipótesis surge como otra de las avenidas factibles de exploración que se derivan del trabajo.

No se pretende a partir de este libro dar reglas que direccionen las políticas de seguridad en una línea determinada. Simplemente se pretende advertir sobre  la necesidad de tomar conciencia de una problemática compleja, de visualizar las múltiples facetas que intervienen en la gestación de este flagelo y de aplicar los recursos necesarios para la elaboración y gestión de políticas públicas eficaces.  Éstas  exigen conocer qué se quiere modificar, en qué dirección y qué herramientas se usarán para alcanzar el objetivo. El presente trabajo, pretende ser un modesto aporte en esa dirección.