FUSSERO GIMENA BETINA
Capítulos de libros
Título:
APRENDER SOBRE CARIOTIPO: UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO ?REAL? Y ?VIRTUAL?
Autor/es:
FUSSERO, GIMENA; OCCELLI, MARICEL; GARCIA ROMANO, LETICIA; VALEIRAS, BEATRIZ NORA; QUINTANILLA, MARIO
Libro:
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS MEDIADORAS DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Editorial:
Bellaterra
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2018; p. 142 - 149
Resumen:
Una temática que ha sido ampliamente estudiada desde la década del ochenta en laDidáctica de las Ciencias es la Enseñanza de la Genética. Ello se debe, en parte, a que es un área de conocimiento en rápida expansión y además tiene implicancias económicas, éticas, ambientales y sociales entre otras (Stewart y Kirk, 1990; Garvin y Stefani, 1993). Además, forma parte de la base conceptual para la comprensión de la Biología y ocupa un rol central en la enseñanza de esta ciencia (Smith y Sims, 1992). Sin embargo, es uno de los contenidos que resulta didácticamente más conflictivo (Iñiguez Porras y Puigcerver Oliván, 2013). Por las razones anteriormente mencionadas se considera importante dotar a los estudiantes de un marco conceptual sobre la localización, la transmisión y los cambios de las características hereditarias para que comprendan mejor el significado de ciertos procesos biológicos como la división celulary la reproducción de los seres vivos (Ayuso y Banet, 2002). Estos conocimientos también deben permitir que los ciudadanos comprendan los avances de las investigaciones científicas actuales (Tsui y Treagust, 2007) y se interesen por sus repercusiones tecnológicas y sociales (Ayuso y Banet, 2002). Para ello, es necesario que los docentes estén actualizados sobre los cambios científicosy reconsideren permanentemente cuál es la manera adecuada de presentar dichos avances a los estudiantes de manera que les resulten significativos en su mundo real (Venville y Donovan, 2007).Sin embargo, y a pesar del rol central que posee la Genética en el curriculum de ciencia, las investigaciones muestran que los estudiantes no poseen conocimientos básicos al respecto (Lewis, 2000). En este sentido, cobran importancia las investigaciones destinadas a conocer las concepciones alternativas de los mismos sobre conceptos genéticos (Deadman y Kelly, 1978;Albadalejo y Lucas, 1988; Hackling y Treagust, 1984; Kinnear, 1991). En la mayoría de los casos los mecanismos de transferencia de la información hereditaria no son interpretados de manera correcta y estructuras básicas como células, cromosomas y genes no son reconocidas ni tampocose establecen las relaciones entre ellas (Lewis, 2000). Tampoco se construyen relaciones específicas entre los conceptos de alelo, gen, ADN, cromosomas, rasgo, gameta y cigoto (Cho, Kahel y Norland, 1985; Venville, Gribble y Donovan, 2005; Dikmenli, 2010). En lo referente a procesoscomo la mitosis y la meiosis, no se establecen diferencias entre ambos procesos y tampoco se los relaciona con la fertilización (Smith, 1991) ni con las constituciones génicas haploide y diploide (Ayuso y Banet, 2002). Otras dificultades se fundamentan por la idea de que genotipo y fenotipoactúan al mismo nivel, haciendo que la inclinación natural de los alumnos sea centrarse en el fenotipo en lugar del genotipo, que es más abstracto (Lewis y Kattmann, 2004). Parte de dichas dificultades pueden deberse a que los alumnos son expuestos de forma simultánea a muchos conceptos nuevos y a procesos a nivel de organización macro y micro (Rotbail, Marbach-Ad y Stavy,2005) favoreciendo la consolidación de determinadas concepciones alternativas. Conocer dichas dificultades y también las concepciones alternativas de los estudiantes no es sólo importante para los profesores, sino también para los investigadores que analizan dichas cuestiones y proponen formas de interpretación/transformación. Por otra parte, los Trabajos Prácticos de Laboratorio desempeñan un papel crucial en la Enseñanza de las Ciencias y la actividad de laboratorio, en particular, es un hecho distintivo de la misma (Barberá y Valdés, 1996). Según del Carmen (2011) este tipo de actividades presentan diversos beneficios: pueden incrementar la motivación hacia las ciencias experimentales, facilitan la comprensión de cómo se construye el conocimiento científico y promueven el aprendizaje de procedimientos científicos.Sin embargo, como ya se mencionara en el capítulo 7 del volumen II de este libro, en ocasiones resulta difícil realizar algunas experiencias y una manera de sortearlo es a través de la utilización de aplicaciones digitales disponibles en Internet. En este sentido López García y Morcillo Ortega (2007) indican la amplia disponibilidad de recursos virtuales que se pueden integrar en las clases de ciencia como laboratorios virtuales, simulaciones, animaciones, etc. Estasaplicaciones constituyen soportes a través de los cuales el docente puede promover instancias de aprendizajes. Es por ello que en este trabajo se presenta el diseño y la evaluación de una innovación en el campo de la enseñanza de la genética utilizando trabajos prácticos de laboratorio y aplicaciones digitales.