CARO NORMA PATRICIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
AVANCES EN LA ESTIMACIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL CON UN MODELO MIMIC GENERALIZADO DE CLASES LATENTES
Lugar:
Lujan
Reunión:
Congreso; LI Coloquio Argentino de Estadística; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
En este trabajo se propone un método alternativo para la estimación de la pobreza multidimensional. Es un enfoque que contempla la posibilidad de que la pobreza multidimensional sea una variable categórica latente y que tanto sus determinantes como las variables indicadoras de sus dimensiones sean de naturaleza generalizada. El objetivo es explorar la factibilidad de estimar la tasa de pobreza multidimensional de manera endógena, considerando relaciones no lineales para su medición y predicción con datos disponibles de variables que también son categóricas. Para esto se aplica un modelo de múltiples causas y múltiples indicadores (MIMIC) generalizado de clases latentes a una muestra aleatoria de 2000 observaciones tomadas de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de 2022. Sobre la base de estudios anteriores, en la parte reflectiva del modelo se utilizan indicadores de las dimensiones de vivienda y hábitat, mientras que en la parte formativa se postulan variables indicadoras de la capacidad económica de los hogares. Se estima el modelo suponiendo la existencia de dos clases latentes (pobres y no pobres, multidimensionales) y como todas las variables observadas son binarias se asumen distribuciones de Bernoulli con enlace Logit.Con ayuda de Stata 18 se estima el modelo mediante máxima verosimilitud y se consigue convergencia en pocas iteraciones. Los resultados son altamente satisfactorios. Se confirma la presencia de dos clases latentes y una de ellas con probabilidades significativamente mayores a la otra de padecer privaciones en las dimensiones consideradas. Se concluye que entre 9.02 % y 17.01 % de los hogares son pobres multidimensionales con 95 % de confianza.La ventaja principal del método propuesto es que evita recurrir a las definiciones normativas exógenas requeridas por los métodos más difundidos de medición de la pobreza multidimensional, quedando pendiente el abordaje del análisis de posibles limitaciones