Resumen:
El crowdfunding, comúnmente traducido como financiación en masa o colectiva, se refiere a un fenómeno amplio y diverso que implica la creación de un entorno electrónico donde un grupo de personas se reúne para aportar ideas, recursos y fondos. A través de la interacción en red, este colectivo colabora de manera conjunta para apoyar proyectos, iniciativas y esfuerzos de individuos, organizaciones o empresas. La propuesta de esta investigación es explicar a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), la intención de uso de plataformas de crowdfunding (CF) desde la perspectiva de la persona emprendedora que recurre a esta modalidad de financiamiento para llevar adelante una idea o proyecto. Con base en la Teoría de Acción Planificada se incluyen como factores: la actitud, la autoeficacia y las normas subjetivas. Para ello, se utilizan adaptaciones de escalas validadas en la literatura y se propone una escala ad-hoc para medir la intención de uso de CF. La muestra estuvo conformada por 1229 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (58% mujeres y 42% hombres, con edades comprendidas entre 18 y 60 años (M = 22.16 años, DE = 3,77 años), consideradas/os potenciales usuarias/os de esta modalidad de financiamiento. Las medidas de bondad de ajuste indican que el modelo es aceptable (RMSEA del 0,06, SRMR del 0,04 y CFI del 0,93). Los resultados obtenidos verifican la significatividad de las relaciones estructurales propuestas, es decir, los tres componentes de dicha teoría presentaron una relación positiva y significativa con la intención de uso de CF. Estas conclusiones permiten alcanzar una comprensión más profunda del fenómeno del CF como herramienta clave para democratizar el acceso al financiamiento, especialmente en proyectos que tradicionalmente quedarían fuera del alcance de financiamiento convencional.