Resumen:
La investigación contable ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, destacándose las metodologías cuantitativas. Entre ellas, los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por su sigla en inglés) han ganado relevancia debido a su capacidad para analizar relaciones complejas entre variables observables y latentes. Esta técnica ha sido aplicada en diversas áreas de la contabilidad, como la gestión, auditoría y contabilidad ambiental, proporcionando una herramienta avanzada y flexible para la investigación. El objetivo principal del estudio fue cuantificar y caracterizar las publicaciones que utilizan modelos de ecuaciones estructurales en la investigación contable, identificando tendencias, áreas temáticas predominantes y redes de colaboración. El análisis bibliométrico fue la técnica utilizada para estudiar la producción científica en el ámbito de los SEM en la contabilidad. La base de datos utilizada fue Scopus, donde se extrajeron artículos publicados entre 1992 y 2022 que aplicaron SEM en contabilidad. Se realizó una búsqueda exhaustiva con palabras clave relacionadas, arrojando un total de 690 artículos. Estos fueron analizados mediante el software VOSviewer para identificar redes de colaboración, temas recurrentes y clústeres temáticos. Se analizaron aspectos como el año de publicación, las revistas, el número de citaciones y las áreas temáticas predominantes. El análisis bibliométrico reveló un crecimiento significativo en el uso de SEM en la investigación contable, especialmente desde 2015. De los 690 artículos, el 50% se publicó entre 2019 y 2022, lo que refleja un interés creciente en esta metodología. Los artículos fueron publicados en 342 revistas, con un tercio de ellos concentrado en 30 publicaciones clave. Además, el 85.9% de los artículos fue citado al menos una vez, destacando el reconocimiento académico. El análisis de clústeres permitió identificar seis grupos temáticos principales: 1) Modelos de ecuaciones estructurales aplicados a la motivación y satisfacción del cliente; 2) Gestión estratégica; 3) Contabilidad de gestión; 4) Desempeño y educación contable; 5) Sistemas de información contable y 6) Contabilidad de gestión ambiental. Se puede concluir que el uso de SEM en la investigación contable ha mostrado un crecimiento sostenido, consolidándose como una herramienta clave para abordar relaciones complejas entre variables. La metodología ha sido ampliamente aceptada y reconocida por la comunidad académica, especialmente en áreas como la gestión estratégica y la sostenibilidad ambiental. A medida que más investigadores adopten SEM, se espera que surjan nuevas aplicaciones y que áreas menos desarrolladas, como la auditoría y el control financiero, reciban mayor atención en futuros estudios. Este estudio proporciona una visión integral del estado actual del uso de SEM y ofrece pautas para futuras líneas de investigación en el campo contable.