Institución organizadora:
cátedra ?Introducción a la Traductología? y el equipo de investigación ?Estudios de Traducción Total?, Facultad de Lenguas - UNC
Resumen:
El avance de los estudios de traducción en América Latina y el mundo crea nuevos escenarios y desafíos (Vargas Gómez, 2017) en los que las tecnologías de la información y la comunicación, y la interdisciplinariedad en la investigación y la práctica cumplen un papel fundamental (Arroyave, 2013; Hurtado Albir et al 2015). En este devenir, las utopías se mezclan con las realidades y las esperanzas cobran vida. Si bien existe un volumen creciente de investigaciones sobre aspectos inherentes a la didáctica de la traducción, actualmente se evidencia la necesidad de avanzar en esta rama aplicada de los estudios de traducción, particularmente desde enfoques interdisciplinares y en contextos específicos, como en educación a distancia y entornos bimodales (Galán Mañas, 2009; Gava, 2015; Hurtado, 2011). En esta línea, el presente estudio, que integra un proyecto de investigación más amplio, da cuenta de las características e incidencia de las acciones tutoriales y las tareas de aprendizaje en asignaturas de la Especialización en Traducción (FL, UNC). Se aplica una metodología cualitativa y exploratoria. El estudio se nutre de un marco teórico interdisciplinar basado en una conceptualización dinámica de la competencia traductora (PACTE, 2011), en los enfoques socioconstructivistas del aprendizaje (Kiraly, 2014; Vygotsky, 1978) y en los lineamientos pedagógicos para la educación virtual (Anderson y Dron, 2011; Torres del Rey, 2003). Sobre la base de los hallazgos obtenidos, se propone avanzar desde lo local y particular, en el estudio de una didáctica multidimensional para el aprendizaje autónomo, crítico y colaborativo de la traducción especializada en entornos virtuales.