MARY VERÓNICA SOFÍA
Capítulos de libros
Título:
Micotoxicosis en animales de laboratorio
Autor/es:
SILVINA L. ARIAS, VERÓNICA S. MARY, MARTÍN G. THEUMER, HÉCTOR R.
Libro:
Micotoxinas y Micotoxicosis
Editorial:
A. Madrid Vicente
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2011; p. 297 - 327
Resumen:

Cuando las micotoxinas ingresan al organismo de animales y humanos se inducen micotoxicosis, enfermedades transmitidas por alimentos, no contagiosas, no transferibles, no infecciosas y no atribuibles a otros microorganismos que no sean hongos. El resultado de la mayoría de las intoxicaciones en animales de producción impacta en la economía debido a que afecta la reproducción, disminuye la productividad, la ganancia de peso, la producción de carne, leche y huevos e incrementa la incidencia de enfermedades debido a la supresión del sistema inmune. Además, pueden provocar daño en órganos vitales, muchas veces mortales. Esta problemática se extiende al hombre, debido a que los animales que no mueren, pero que están intoxicados, conservan en sus músculos, vísceras o subproductos, residuos tóxicos que son ingeridos por los humanos, pudiendo inducir micotoxicosis crónica.

La mayoría de la información sobre efectos de micotoxinas en animales y humanos se obtuvo a partir de estudios experimentales en  laboratorios, utilizando animales específicos y micotoxinas purificadas.

Los estudios toxicológicos en especies animales son relevantes debido a que no se disponen de suficientes datos epidemiológicos en humanos para un gran número de sustancias en general y de micotoxinas en particular. Al respecto, los resultados obtenidos a partir de un adecuado modelo experimental con animales, con la subsiguiente extrapolación a lo que sucede en humanos, pueden resultar en un buen indicador de toxicidad y servir como base para futuras decisiones y regulaciones por las autoridades para reducir o prevenir el riesgo de la exposición.

Las micotoxinas presentan un amplio rango de toxicidad, relacionado principalmente con la actividad que tienen estos compuestos por sí mismos, con la especie animal utilizada en el modelo experimental, la cepa, el sexo, la edad, la vía de administración, la dosis, el tiempo de exposición. Todos estos factores deben ser considerados cuando se diseñan experimentos toxicológicos.

En estudios de micotoxicología, especies diferentes de mamíferos (rata, ratón, cobayo, conejo, hámster, etc) y no mamíferos (aves, peces) son utilizadas como modelos de micotoxicosis. Las diferencias interespecies, de los efectos tóxicos, se explican sobre la base de términos genéticos y metabólicos.

Con respecto a la elección de diferentes especies, rata, ratón, conejo, cobayo, peces y pollos son las que con mayor frecuencia se utilizan como modelo para estudiar el metabolismo y los efectos producidos por las toxinas fúngicas.

El avance del conocimiento, la protección de la salud y/o el bienestar de los hombres y los animales requiere muchas veces la experimentación con animales vivos. Si no es posible usar métodos alternativos, es importante considerar imperativo ético el cuidado y uso adecuado y tratar a los animales como seres sensibles, evitando o minimizando el disconfort, la angustia y el dolor.