BRIÑÓN MARGARITA CRISTINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de estabilidad de un derivado de zidovudina en diferentes matrices, utilizando HPLC y cromatografia líquida micelar como técnicas analíticas
Lugar:
Los Cocos - Córdoba
Reunión:
Workshop; 3º Workshop Argentino de Química Medicinal; 2008
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE UN DERIVADO DE ZIDOVUDINA EN DIFERENTES MATRICES, UTILIZANDO HPLC Y CROMATOGRAFIA LIQUIDA MICELAR COMO TECNICAS ANALITICAS

Raviolo, Mónica A1, Esteve Romero, Josep S2, Briñón, Margarita C.1

1Dpto. Farmacia. Fac. Cs. Químicas. Univ. Nac. Córdoba, Argentina. 2Dpto. Quimica-Fisica. Universidad Jaume I, España. moraviolo@fcq.unc.edu.ar

Con la finalidad de desarrollar agentes antivirales con mejores propiedades para combatir al VIH, se han desarrollado nuevos derivados de zidovudina (AZT), por asociación de la misma con diferentes aminoácidos. De los nuevos derivados, se seleccionó el asociado con Valina, por su buena actividad biológica no sólo frente a cepas nativas sino también frente a cepas resistentes. Se estudió su estabilidad en diversos medios, a los fines de conocer su comportamiento en los diferentes compartimentos del organismo, ya que AZT-Val es una prodroga y debe metabolizarse a AZT en el organismo para tener actividad terapéutica. Como métodos analíticos se utilizó HPLC convencional para la matriz acuosa y una variante de HPLC que es la Cromatografía Liquida Micelar (CLM) para las matrices complejas, la cual ofrece como principal ventaja la inyección directa de la muestra en el equipo de HPLC, con el único requisito de filtrar las muestras.

Los medios estudiados fueron: buffer pH 7,3; simulación de fluido intestinal, simulación de fluido gástrico (ambos según lo indica USP 23) y plasma humano. Una solución de droga se incuba a 37 ºC en cada uno de los medios, se toman alícuotas a diferentes tiempos y luego se los analiza. Todos los experimentos se realizaron por duplicado. Cuando se estudió el comportamiento en buffer pH 7,3, se utilizó una columna de C-18 y como fase móvil: buffer pH 2:metanol:THF (60:40:2), utilizando detección UV a 267 nm. Para el estudio en el resto de las matrices se empleó CLM, utilizando una columna de C-18 y como fase móvil: buffer pH 3:laurilsulfato de sodio (50mM):butanol (1%), detección UV a 267 nm. Los métodos fueron validados mostrando selectividad, linealidad, precisión y exactitud.

En todos los medios, se analizó tanto la desaparición de reactivos como la aparición de productos. Los tiempos de vida media (t1/2) se presentan en la Tabla 1. Buffer pH 7,3(1): AZT-Val (tiempo de retención, tr: 13,5 min) se degrada a AZT (tr: 5,3 min) y a otro compuesto (tr: 4,1 min), que aún no pudo ser caracterizado, pero por estudios previos se supone que es un derivado formado por la base pirimidínica con el aminoácido. Fluido gástrico simulado (2), Fluido intestinal simulado (3) y Plasma humano (4): AZT-Val (tr: 6,3 min) se descompone únicamente a AZT (tr. 3,6 min) y a un derivado ácido (tr: 1,4 min).

Tabla 1. Tiempos de vida media de AZT-Val en los diferentes medios estudiados.

1

2

3

4

t1/2 AZT-Val

54,15 min

19,8 hs

13,25 min

14,06 min

La degradación de AZT-Val en todos los casos sigue una cinética de seudo primer orden, descomponiéndose en AZT (en mayor %) y otros derivados del mismo. Los tiempos de vida media son variados dependiendo del medio y claramente denota la influencia del pH, siendo más estable el derivado a pH ácido que a pH 7,3. A su vez en este pH, se denota que las matrices complejas (conteniendo pancreatina y en plasma humano) la hidrólisis es mayor que en medio acuoso. Los t1/2, por lo general son cortos, indicando que AZT-Val no podría actuar como reservorio de la droga a menos que se deposite como tal en algún tejido.