REGUERA SILVIA ALEJANDRA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de escritura de estudiantes universitarios: de la coherencia a ser comprendidos
Lugar:
Cali, Colombia
Reunión:
Congreso; VI Taller Latinoamericano para la transformación de la formación docente y I Coloquio Latinoamericano sobre Didáctica del español; 2007
Institución organizadora:
Universidad del Valle
Resumen:
En el marco de una investigación sobre escritura académica y representaciones sociales de estudiantes universitarios, dirigida por Silvia Sosa de Montyn (Secyt 05/L078, UNC), el presente trabajo propone una nueva categorización de las concepciones que éstos poseen sobre su escritura. A partir de la reformulación del concepto de historias de vida (Santamarina y Marinas, 1999:258), seleccionamos ciertas historias de escritura en tanto relatos que se producen con la intención de elaborar y transmitir una memoria, que hace referencias a las formas de aprender la escritura, tomando en cuenta que esos relatos son un meta- texto en el cual los enunciadores construyen una esquematización de cómo conciben la actividad de la escritura y las vivencias asociadas a ella; por otro lado, nos basamos en algunos ítems de un cuestionario que se aplicó a los sujetos observados. La población en estudio fueron los alumnos de 1er., 2º y 5º. año de la Facultad de Lenguas, UNC; las historias de escritura seleccionadas pertenecen a 49 (cuarenta y nueve) alumnos, que cursan 4º y 5º año de las carreras de Inglés y Castellano, lo que constituye la muestra del presente trabajo. El enfoque teórico se centra en la noción de representación social en tanto representación de un objeto, que posee un carácter de imagen, simbólico y significante que es de índole constructiva al tiempo que autónoma y creativa (Jodelet, 1988: 475). En la concepción constructivista de las representaciones sociales de Stuart Hall, en el marco de los estudios culturales, el énfasis está puesto en los signos, utilizados para simbolizar o hacer referencias a objetos, personas y acontecimientos del mundo ?real?, así como emociones, imágenes e ideas abstractas que no tienen forma material. De allí que nuestro interrogante de investigación fue ¿cuál es la relación existente entre representaciones sociales, práctica social y práctica de escritura? Es decir, ¿cómo construye el alumno la noción de escritura, cómo la desarrolla a partir de su finalidad de enunciación y qué características posee su producción escrita? El propósito fue develar, en consecuencia, en qué medida las creencias compartidas respecto de las prácticas de escritura incide en las estructuras discursivas que se generen en dicha práctica. Una representación social construida por los estudiantes con relación a la escritura académica es que se trata de una labor propia de los estudios universitarios, los cuales le imprimen una sustancia y un formato profesionalizante. Las dificultades asociadas a esa escritura académica están concentradas en el nivel de la coherencia, vale decir, experimentan restricciones particulares a la hora de estructurar una secuencia lógica para exponer sus ideas, manifiestan poseer limitaciones para jerarquizar las ideas; presuponen, por último, que la práctica constante de la escritura podría enriquecer su competencia en este sentido. Otra concepción manifiesta es que la capacidad de escribir ha sido generada en forma individual por el estudiante, sin haber sido ?acompañado? lo suficientemente en este proceso. Se advierte que el nivel de dificultad se focaliza en la orientación al enunciatario, ya que si bien parte de una cierta incapacidad para ejercer la coherencia, la mayor preocupación radica en el grado de comprensión del que un lector potencial pueda dar muestras. Presentamos en este trabajo algunos resultados obtenidos.