REGUERA SILVIA ALEJANDRA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Historias de escritura: entre la coerción y lo creativo
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; V Congreso de Investigaciones Lingüístico-Filológicas; 2007
Institución organizadora:
Academia Peruana de la Lengua, Universidad Ricardo Palma
Resumen:
Historias de escritura: entre la coerción y lo creativo Alejandra Reguera, Silvia Sosa de Montyn Universidad Nacional de Córdoba areg@argentina.com.ar; silviasdemontyn@gmail.com Nivel educativo: Universitario Sección: Análisis del Discurso Resumen En el marco de una investigación sobre escritura académica y representaciones sociales de estudiantes universitarios, dirigida por Silvia Sosa de Montyn (Secyt 05/L078, UNC) el presente trabajo propone una categorización de las concepciones que éstos poseen sobre su escritura, entendida como práctica individual, determinada socialmente. Para ello, hemos definido ciertas categorías a partir de las historias de escritura de estudiantes de lenguas, pertenecientes al 4º y 5 º año de la Facultad de Lenguas, de la Universidad Nacional de Córdoba, categorías que se enuncian del siguiente modo: 1. Significados para el estudiante de su vinculación con la escritura como práctica (cuáles son los significados que posee escribir para el estudiante, cuáles son las vivencias asociadas a la escritura y la disposición del sujeto a la producción escrita) y 2. Modalidad de aprendizaje (modalidad, método o técnica empleados por quienes le enseñaron a escribir o por su propia preferencia de escritura), instancias del aprendizaje formal e informal, valoraciones de lecturas y tareas referidas a la práctica de la escritura, lo que implica a su vez una percepción de las personas que estuvieron vinculadas a su aprendizaje. Dentro de la modalidad de aprendizaje, como dimensiones de la categoría, se consideraron la preferencia de escritura o los tipos de textos que ha producido. El estudio ha sido desarrollado en virtud de algunos de los principios del análisis del discurso: texto natural (conformado por ejemplos o corpora de ?datos reales?), contexto (el texto es parte constitutiva de su contexto, en este caso, académico), práctica social grupal (discurso ?institucionalizado?, discurso ?cultural?), categorías de los miembros de un grupo (que no son categorías preconcebidas, sino las que se generan a partir del análisis del corpus), sentido y función y, por último, cognición social (entendida como representaciones mentales, recuerdos, experiencias, que se constituyen en interfaz entre el discurso y la sociedad). En primer lugar, en la trayectoria de los estudios del alumno, la escritura como práctica está relacionada con lo ?obligatorio?, lo ?normativo?, lo ?estructuralista?, en detrimento de una práctica reflexiva para reforzar el ejercicio lógico; la ejercitación de las estructuras profundas de la lengua no aparece en la memoria de los sujetos y sus relatos. Por otro lado, el estudiante ?utiliza? la escritura con fines expresivos; esto parece subsumir los escritos en un rango de subsidiaridad respecto de lo estético (o literario), a favor de una expresión individual catártica, probablemente en desmedro de la originalidad o el hallazgo discursivo; la connotación de esta práctica se desplaza fuertemente hacia la expresión de emociones más que a una práctica discursiva incorporada o en desarrollo. La escritura es expresión: finalidad catártica, centrada en un plano de individualidad subjetiva, se constituye en desahogo y proyección del yo personal. La escritura es mostración, favorece la comunicación y el intercambio. Otro tipo de vinculaciones que los sujetos establecen, como contraparte, es que la escritura es considerada ?enriquecedora pero compleja?, que exige, por lo tanto, mucha ?práctica y organización?; en este último sentido, se la identifica con el ?arte? cuyo dominio ?todos deberían alcanzar?. Se presentarán ciertos resultados, en la expectativa de hacer un aporte a los estudios sobre escritura en la universidad.