ANGLADA LILIANA BEATRIZ
Congresos y reuniones científicas
Título:
Lectura y escritura como base de conocimientos disciplinares en lengua extranjera: consideraciones sobre intervención
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; II Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, subsede Universidad Nacional de Cuyo ¿Qué significa leer y escribir hoy? Nuevas tendencias. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura; 2016
Institución organizadora:
Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura
Resumen:
La lectura y la escritura no son habilidades que se adquieren sin intervención, transferibles a cualquier género y contexto. Los procesos para leer y escribir en contextos académicos, que propicien la transformación de los discentes en lectores-escritores independientes, deben ser aprendidos. En investigaciones anteriores analizamos las habilidades escritoras que traen alumnos ingresantes a las carreras en inglés de la Facultad de Lenguas, UNC. En el marco del proyecto de investigación-acción en curso, se evalúa si una serie de intervenciones didácticas específicas en forma de talleres y acompañamiento de los alumnos, promueven el desarrollo y mejoramiento de sus habilidades, atendiendo las particularidades genéricas y lingüístico-discursivas de los textos a través de los cuales tienen acceso al saber disciplinar. En este caso en particular, se trata de alumnos que cursan la asignatura Lingüística I. El marco teórico del proyecto son los postulados provenientes de la lingüística sistémico-funcional con apoyo en tradiciones teórico-metodológicas divergentes, pero no necesariamente incompatibles (Anglada, Calvo & Deza, 2015), como lo son la redacción como proceso cognitivo (Flower & Hayes, 1980, 1996) y la escritura desarrollada a partir del conocimiento de géneros particulares (Hyland, 2004; Rose & Martin, 2012). Para esta ponencia se propone analizar encuestas ad hoc realizadas al inicio del período lectivo 2016, con particular hincapié en las percepciones que los alumnos manifiestan sobre sus habilidades lectoras y escritoras. Estas percepciones serán analizadas en función de la calidad de las técnicas de redacción que incorporan a sus textos, y en relación a la intervención de los talleres de lectura con base en los postulados de estudios de género arriba enunciados. Sobre la base de estas consideraciones, se espera poder retroalimentar los talleres para que los alumnos desarrollen hábitos para la lectura comprensiva independiente y formas particulares de expresar contenidos disciplinares específicos en sus textos.BIBLIOGRAFÍAAnglada, L., Calvo, A.I., & Deza, A. (2015). Aportes desde dos enfoques teóricos para la didáctica de la escritura en lenguas extranjeras. En Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura. Flower, L. & Hayes, J. R. (1980). The Cognition of Discovery: Defining a Rhetorical Problem. College Composition and Communication, 31(1), 21-32. Flower, L., & Hayes, J. R. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en Contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, pp. 73-110.Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic. London: Arnold.Halliday, M.A.K. (1994). Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.Hyland, K. (2004). Genre and Second Language Writing. Ann Arbor: The University of MichiganRose, D. & Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and Pedagogy of the Sydney School. Sheffield: Equinox Publishing.