SABULSKY GABRIELA
Capítulos de libros
Título:
Estrategias para la articulación de la investigación con la docencia en el aula y su vinculación con la sociedad y estrategias de formación para la investigación y la innovación
Libro:
Estrategias para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje
Editorial:
La Red Cesal, A.C.
Referencias:
Lugar: Mexico DF; Año: 2012; p. 1 - 255
Resumen:
L
a educación superior universitaria está comprometida, en el ámbito mundial, con la formación de profesionales que participen, desde los fundamentos de su saber hacer disciplinar, en las dinámicas de sociedades que, por naturaleza, son complejas y cambiantes. La actividad del graduado universitario, en este sentido, está relacionada con la calidad de vida que, en círculos concéntricos, trata de mejorar esta calidad desde lo individual, pasando por la familia, la región, el país e
integrarse, en el marco del saber, en la sociedad del conocimiento.
Desde su origen, la universidad, ha tenido la capacidad de enfrentar e incorporar los cambios producidos en la sociedad en que está inmersa y por ello ha podido dar respuestas a las necesidades de ésta y cumplido, en gran medida, el compromiso de la pertinencia de su acción académica y su durabilidad como institución. Por esta razón, no sería viable concebir que la relación entre conocimiento, universidad, formación profesional y sociedad esté determinada sólo por el cambio por el cambio, sino más bien por una recreación del conocimiento que
responde a los avances científicos y tecnológicos, a las urgencias de las relaciones entre las disciplinas, al amplio y libre acceso a la información en un ámbito movilizado por los fenómenos de la globalización e internacionalización. Asimismo, la universidad efectúa hoy sus procesos de transformación y adaptación, en respuesta al creciente interés por el logro y sostenibilidad de la calidad académica, considerando los nuevos desafíos de un sistema con mayores niveles de demanda, orientado a la masificación de la educación superior y al surgimiento de una
generación de estudiantes más autónomos y críticos, que requieren propuestas más flexibles ante las crecientes y cambiantes demandas.
Por ello, la universidad, como institución formadora de profesionales, debe responder a los continuos desafíos científicos, tecnológicos y artísticos, transformando e innovando sus procesos y prácticas  educativas para coparticipar, en el entorno social, con la formación de estudiantes críticos y creativos que logren integrar actitudes, conocimientos y diversas competencias para abordar, comprender analíticamente y resolver problemas de su profesión que no es otro que
el ámbito de participación en la construcción social. A tal punto esto es así, que como afirma Barnett, ?la educación superior ha pasado de ser una institución en la sociedad a ser una institución de la sociedad? (2011, p. 222) Es comprensible entonces, que la interacción educativa en las universidades y entre ellas, se ha modificado y hecho visible alrededor de variables espaciales y temporales, lo que da paso a nuevas modalidades educativas, puesto que las formas tradicionales de enseñanza se encuentran sujetas a una gran presión derivada de las necesidades de los sujetos que aspiran a ingresar a la educación superior, a las demandas de nuevos o más ampliados servicios que se solicitan a las universidades y las transformaciones como las señaladas en los párrafos precedentes. No obstante, es cada vez más complejo atender las necesidades que
se derivan de dichos cambios, lo que conduce a que deban adaptarse y enriquecerse las metodologías de enseñanza para responder a las nuevas exigencias.
Estos esfuerzos metodológicos de las universidades involucran la incorporación de estrategias que afiancen innovaciones orientadas a la mejora en la atención de las necesidades educativas y sociales.
Es evidente, además, el interés creciente de una parte de la comunidad académica en mejorar la propia práctica docente, lo que ha permitido la adopción de nuevos modos de actuar en el proceso de mediación de aprendizajes eficientes. Esto significa la toma de conciencia de los profesores de la necesidad de alcanzar o profundizar una verdadera profesionalización académica, entendida como el resultado de un camino de formación continua que exige no sólo una elevada preparación teórica y metodológica en las respectivas disciplinas, sino también en las cuestiones referidas a los métodos y modalidades de enseñanza y
aprendizaje en la educación superior. Los profesores, responsables y conscientes de que su ejercicio profesional se efectúa en el ámbito de la educación, buscan, intencionada y racionalmente, actualizar la práctica educativa y tomar decisiones acertadas acerca de los cambios que debe introducir en la labor como actor en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.
En esta línea, la Universidad Veracruzana, en colaboración con varias instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa, propone Innova-Cesal como un proyecto de colaboración académica cuyo propósito central es contribuir a la transformación de la enseñanza universitaria para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, que de este modo, tendrán un mejor desempeño profesional y por ende una efectiva inserción en la sociedad.
Como uno de sus objetivos específicos, el proyecto plantea la necesidad de incorporar en la docencia a nivel de pregrado/grado, 10 la investigación y estrategias de formación para la investigación e innovación que respondan al contexto, idiosincrasia e intereses de los estudiantes, sea cual fuera la modalidad -presencial, semipresencial y/o a distancia- , pero sin perder de vista que las universidades no pueden ser meras reproductoras de un conocimiento que se genere en otro
espacio, sino que es necesario crear constantemente condiciones para que en ellas se desarrolle la ?propia? construcción de conocimientos a través de una investigación genuina en los diversos campos del saber. El presente capítulo reúne un conjunto de experiencias en las que profesores
del área de humanidades y ciencias sociales diseñaron y ejecutaron proyectos de intervención pedagógica, de carácter innovador, en el desarrollo de sus cursos o asignaturas. Las estrategias propuestas incluyen nuevas formas de interrelacionar el aprendizaje, la docencia y la investigación como parte de:
a.     el desarrollo de diversas competencias, sean básicas, transversales o específicas, en el dominio de conocimiento;
b.     el estímulo y desarrollo del pensamiento complejo en los diferentes espacios de aprendizaje, relacionado de forma permanente con el contexto sociopolítico ?cultural y sin descuidar el perfil del egresado del programa de formación;
c.     la explicitación de la intencionalidad de integrar diversos recursos de aprendizaje y de hacer visible el empleo de las TIC.
     El propósito de estos proyectos ha sido el de reunir una serie de experiencias que, analizadas críticamente, brinden insumos que orienten el trabajo de otros profesores universitarios interesados en modificar su práctica educativa e innovar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. Para ello, en las páginas que siguen se describen los principales aspectos de dichas estrategias y los distintos modos a través de los cuales puede incorporarse la investigación en la práctica de formación académica en la universidad.
     En la primera parte del documento se abordan los marcos de referencia que se utilizaron para el diseño y la puesta en práctica de las intervenciones e innovaciones pedagógicas; en la segunda, se señalan las estrategias, integrales y específicas de enseñanza y aprendizaje adoptadas por los profesores y, finalmente, se precisan las experiencias particulares que ejemplifican los procedimientos que condujeron a
resultados positivos en el proceso del cual se da razón en este trabajo.