ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
La Traductología y el múltiple recurso a la paráfrasis
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura. ?Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar?; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
La cátedra Introducción a la Traductología, dictada en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, presenta las siguientes características. Se trata de una asignatura anual con inscripción que supera los 600 alumnos y carga horaria de 80 minutos semanales. La materia es común en la formación de los cuatro Traductorados Públicos, en lenguas alemana, francesa, inglesa e italiana. Por eso, no se trabaja con traducción interlingüística, es decir: no se adopta una perspectiva de recodificación de un mensaje desde una lengua de origen a una lengua de llegada. Los estudiantes comienzan el entrenamiento en traducción interlingüística recién a partir del 2do año de sus carreras, en la materia Métodos y Técnicas de la Traducción, que se imparte en cada uno de los idiomas. Estas condiciones del contexto educativo demandan la implementación restrictiva de la traducción intralingüística, que llamamos paráfrasis, en varios planos. Definimos como planos aquellos espacios en que se combinan el tipo y la función de la labor educativa. Así, distinguimos los planos epistemológico, de la escritura y de los recursos. En cada uno de los planos las problemáticas que la traducción intralingüística supone son varias. En primer lugar, en el plano epistemológico enfrentamos la necesidad de redireccionar la extensión de categorías de análisis inicialmente forjadas para explicar la traducción entre lenguas hacia el ejercicio intralingüístico. Se trata de una primera instancia de aplicación de la paráfrasis como procedimiento de resignificación de las categorías analíticas. Veámoslo brevemente en el programa del ciclo actual, que consta de 4 unidades temáticas. La primera se titula La traducción como práctica profesional. La Traductología como disciplina. En esta unidad se abordan distintas definiciones de traducción ? la intralingüística, incluida ?, tipos de traducción y una mirada periódica, sintética de la disciplina. En la unidad 1, si bien la mayor parte de los contenidos encuentran referentes en el pasaje entre lenguas, los tipos de traducción se ejercitan proveyendo paráfrasis de breves fragmentos con variedades lectales diversas. En la unidad 2, titulada Tradición formalista-lingüística. La Escuela de Leipzig, se exponen los modelos de tránsito de Eugene Nida y Charles Taber y Peter Newmark. Se propone realizar el pasaje del mensaje original dentro de los límites de la misma lengua, es decir: castellano. En la siguiente unidad, La Escuela Funcionalista. El modelo de Christiane Nord, se trata el encargo de traducción como determinante de un propósito rector en función del cual el traductor debe generar sus versiones. En esta unidad las consignas de trabajo intralingüístico requieren cambios de género, como en la reescritura de, por ejemplo, un fragmento expositivo y divulgativo extraído de una enciclopedia para generar el texto que puede típicamente encontrarse en un folleto turístico. En la última unidad, Tradición socio-histórica. La Teoría de Polisistemas, se aborda la producción, la circulación y el consumo de traducciones en el marco de un conglomerado de sistemas o polisistema. Llegados a esta parte del programa, se presentan córpora paralelos ? con, por ejemplo, diversas versiones de un mismo texto ?, y se analiza qué conjuntos de sistemas pueden generar condiciones de aceptabilidad y, por lo tanto, legibilidad para esas traducciones. Es éste un giro en las herramientas de aprehensión del objeto de los Estudios de Traducción que resulta estratégico en relación con el trabajo en los otros dos planos, el de la escritura y el de los recursos. A partir de esta resignificación del entorno teórico se procede a la selección y al diseño de material especializado para la traducción intralingüística. De este modo, la paráfrasis se utiliza en el plano de la escritura, en la labor intralingüística propiamente dicha. Y hay una tercera instancia parafrástica, que tiene lugar en el plano de los recursos a los que debe apelarse para acompañar el proceso formativo de los estudiantes. Es éste un espacio dedicado a la creación e implementación de materiales complementarios de asistencia para los alumnos, como guías o rutas de lectura de las fuentes originales, glosarios, podcasts y presentaciones en Power Point con audio-video. Estos recursos proponen facilitar a los estudiantes la exégesis textual e intertextual de las fuentes, o sea: la interpretación de los textos teóricos, mediada por las lecturas de los docentes y las pautas con que encauzamos el aprendizaje. De modo que las condiciones de ser del programa del ciclo lectivo 2010 para Introducción a la Traductología se sostienen en el recurso a la paráfrasis o traducción intralingüística en tres planos: la paráfrasis en la teoría, con el giro epistemológico que debe aplicarse a la extensión de las categorías de análisis; la paráfrasis en el plano de la escritura y la paráfrasis que opera en la lectura, en la formulación de recursos para el acceso al conocimiento por parte de los alumnos y la aprehensión guiada de las categorías en el redireccionamiento intralingüístico. Las conclusiones nos hacen transitar distintas sendas. En primer lugar, está el camino de los contenidos curriculares. La particularidad del programa del 2010 con respecto a los de años anteriores es la de abordar los Estudios de Traducción con categorías de análisis de la propia disciplina. Vale decir que durante años los programas planteaban el empleo de conceptos derivados fundamentalmente del Análisis del Discurso. Tales conceptos eran asimismo desplazados desde su área original de pertenencia hacia los Estudios de Traducción. En este sentido, advertimos que el giro epistemológico como tal no ha sido novedoso en el programa de la asignatura y que se trata, de hecho, de un modus operandi en el recorte metodológico para Introducción a la Traductología. En segundo lugar, el actual programa, sustentado en el recurso a múltiples usos de la paráfrasis, se explora, revisa y monitorea a través de un plan de investigación con una duración de 24 meses y la cooperación del equipo docente de la materia. Se prevé como acción de transferencia la edición de un manual de cátedra. La preparación de este texto es un medio alternativo para controlar la superposición de contenidos entre el manual destinado a Introducción a la Traductología y los programas y manuales de Métodos... Finalmente, y desandando el camino del diseño curricular, se proyectan modificaciones en lo que atañe a los contenidos. Como ejemplo, en 2011 pensamos introducir los conceptos de equivalencia, interculturalidad y problemas de traducción a modo de vértebras en la presentación de modelos y teorías, o sea que rotaremos nuestro lugar de enunciación. En la unidad 1 se abordarán técnicas y procedimientos de los modelos de Nida y Taber y Newmark a partir de problemas de equivalencia en la confrontación intercultural, antes que desde la sistematización de técnicas y procedimientos. En la unidad siguiente, la noción de equivalencia se verá regida por las condiciones que se imponen sobre una versión a partir del encargo, y los problemas serán determinados por las diferencias entre culturas y géneros. En la última unidad, la circulación de un producto en un conjunto de sistemas dictará su legibilidad y aceptabilidad. Así, el equivalente de un texto A dentro de un polisistema será su contraparte aceptable ? texto B ? en otro polisistema. Para concluir, la variante en el diseño curricular ha sido el abordaje de la Traductología con categorías de análisis de otras disciplinas y de sí misma. Mientras que la constante es la paráfrasis en varios planos. Partiendo del desplazamiento epistemológico, proponemos mostrar que la paráfrasis como recurso metodológico impacta en los planos de la escritura y de la lectura en los espacios curriculares y, por consiguiente, en los trayectos formativos de la disciplina en el nivel superior.