ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
"Poeta en Nueva York". Problemas de traducción en las vanguardias
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Estudiantes de Letras - Políticas de escritura, políticas de lectura; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:

La propuesta de este trabajo se halla inscripta en el vasto campo de la traducción; se partirá, en efecto, de la hipótesis de que toda ‘expresión cultural’ supone una ‘forma de traducción’ que, sometida a un proceso interpretativo, apela a complejos mecanismos puestos a funcionar en un ‘acto decodificador’. Según Roman Jakobson, la traducción se ofrece a los interlocutores / interpretantes de tres maneras: como un ejercicio intralingual; como una tarea interlingual, que restringe la aplicación del término ‘traducción’ al circuito de ‘transferencia’ de un mensaje desde una ‘lengua de origen’ a una ‘lengua meta’; y, por último, como un quehacer intersemiótico, en el desplazamiento de un sistema sígnico a otro. A propósito de ello, George Steiner explica la relevancia de su concepción de ‘acto interpretativo’, independiente de la forma sígnica:

 

There is a vocabulary, a grammar, possibly a semantic of colours, sounds, odours, textures, and gestures as multiple as that of language, and there may be dilemmas of decipherment and translation (...) Though it is polysemic, speech cannot identify, let alone paraphrase, even a fraction of the sensory data which man (...) can still register. This is the problem of what Jakobson labels ‘transmutation’, the interpretation of verbal signs by means of signs in non-verbal sign systems. There is between ‘translation proper’ and ‘transmutation’ a vast terrain of partial transformation. (437)

 

Vale decir: los ‘espacios’ o ‘topologías culturales’ se constituyen en torno a la herencia de materiales resignificados. Partiendo de un acotado corpus de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, se intentará  comprobar la existencia de determinadas constantes constructivas que -en el decurso programático de los ‘ismos’ de vanguardia-  cifran una ruptura con respecto al ‘continuo cultural’ anterior y proveen un concepto renovado de tradición. En este poemario, se observarán  modalidades compositivas rupturistas, con las que se procura pautar la representación de la ciudad moderna, de manera notablemente impregnada por las cambiantes tendencias perceptivas y por una sensibilidad decimonónica conflictuada ante los avances técnicos que introduce la modernización. El surrealismo de García Lorca será explorado a partir de las construcciones metafóricas y las particularidades rítmicas que sus versos adoptan, buscando fugar la angustia moderna a través de los intersticios de una geometría poética autónoma, sólida y compacta, que espeja la configuración del referente extra-sígnico y tiende a remedar los efectos perceptivos mediante formas literarias. Seguirá luego un abordaje de ciertas vicisitudes que sobrevienen al ejercicio de la traducción de poesía, con lo que el foco de análisis se desplazará hacia el ámbito de la ‘traducción interlingual’, específicamente. En este punto, se introducirán posturas ‘tradicionales’, seguidas de una hipótesis acerca de la construcción metafórica en Poeta en Nueva York, con figuras que se apartan del régimen generalmente adoptado y comportan la ‘irregularidad desautomatizante’ que estigmatiza la función poética del lenguaje. Se han seleccionado como ejes el tratamiento metafórico de la figura humana y del espacio urbano en cuatro partes de Poeta en Nueva York, a saber: “Vuelta a la Ciudad”, “Calles y Sueños”, “Los Negros” e “Introducción a la Muerte”.