ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
"La saga de Los Confines". La sub-versión de Liliana Bodoc
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; Congreso "Sagas Fantásticas. Entre el mito y la neoépica"; 2010
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
Definir la trilogía de la escritora argentina Liliana Bodoc, La saga de Los Confines, como una obra de fantasy épico supone una labor de revisión que corre en sentidos adversos. En primera instancia, esta saga se encuentra referenciada en el folclore de Sudamérica, en la literatura precolombina, que es oralitura codificada por la facción letrada; y también en cartas y relaciones del archivo de la conquista. En segundo lugar, este recurso al folclore y los archivos como formantes de una saga épica conlleva la subversión de ciertos otros formantes canónicos. Es decir, esta trilogía ‘relatada desde los archivos’ instala una lógica de referenciación en que el retorno con gloria, el debilitamiento del Mal, la victoria de los buenos, la restauración del orden deben invertirse. En el marco que ofrece la Teoría de Polisistemas para comprender la producción, la circulación y el consumo de obras literarias, desde un conglomerado de sistemas en que los procesos de generación de significado se disponen en antípodas, la trilogía oscila conflictivamente entre un centro y su periferia. Si se considera que el centro contiene las obras de fantasy épico más reconocidas del siglo XX y que se afirman allí los cimientos de un género y sus formantes típicos, la saga de Bodoc se destaca por una fuga constante. Y esto – la localización de la obra en ‘las afueras’ del género – ocurre precisamente porque la trilogía remite a ‘oralitura’ de herencia aborigen y a los archivos de la conquista, o sea: a recursos a los que apelaría toda saga épica. En esta presentación, se desea situar La saga de Los Confines en el entorno polisistémico del fantasy épico, en un conjunto de sistemas integrado por las obras paradigmáticas de fantasy, por los componentes usuales del género, por folclores, mitologías, cosmogonías e imaginarios típicos, y comprenderla en sus recorridos adversos del centro a la periferia. Se analizarán, primeramente, el vínculo entre la ‘oralitura’ y los hechos representados como constitutivo del artefacto literario; luego, un contraste entre los avatares del héroe y su recuperación, y por fin, la subversión de formantes en el plano del contenido. Se procura razonar los mecanismos que regulan la lógica de referenciación de esta obra en materiales que constituyen el germen de una saga épica. Se tratará la relación entre las leyendas de la llegada de los huincas, los Sesenta Ancianos y las ciudades perdidas, y el arribo de Drimus, el Concilio del Sol y la diáspora de Beleram. Se realizarán breves comparaciones entre el clásico Kalevala y la trilogía. En las runas 7 y 15, con ayuda del dios Ukko son posibles el rescate de las aguas y la restauración de los héroes. También en La saga de Los Confines Dulkancellin y Wilkilén se arriesgan en el mar; la diferencia es que sus muertes se representan verosímiles y sin retorno. De hecho, en la trilogía no todos regresan, y quienes vuelven tienen que aprontarse para nuevas partidas; el Mal no sucumbe; de un lado del Yentru, el triunfo es temporario y pertenece a los morenos; en las Tierras Antiguas, la furia de Misáianes no claudica; y ya nunca podrá respirarse la paz en Los Confines.