ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
La literatura desde la biosemiótica. El caso de Liliana Bodoc
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Simposio; VI Simposio Internacional sobre Representación en Ciencia y Arte; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En términos de la semiótica de la cultura de Jurij Lotman (2005 [1996]), un texto es concebido como un hecho de cultura que modeliza una porción de realidad de manera secundaria y a través de un proceso de textualización. En La saga de Los Confines, Liliana Bodoc (2004) propone un traductor ficcional y una representación de los procesos de composición de la literatura que integra el acervo folclórico precolombino. Se trata de un programa de escritura reactivo frente a la hegemonía de los imaginarios del norte de Europa, en que Bodoc prefiere incluir referentes autóctonos, sin el recurso completo a los modos de componer la pura poesía de los teotlatolli y los yaocuícatl. Prescinde de ellos, y en una doble tensión desde la periferia del canon, instala referentes amerindios y ficcionaliza sobre la composición de la oralitura precolombina. El lugar de esta obra de Bodoc en la literatura argentina y la localización de La saga… en el entorno global del fantasy épico podrían comprenderse como característicos de un orden mítico de la cultura, de acuerdo con Silvia Barei (2008). En esta intervención deseo notar que la semiótica de la cultura está encauzándose hacia una comprensión renovada del comportamiento de los hechos de cultura. Sus formas, sus dinámicas, sus lógicas reclaman parangonarse con los modos de aproximación al objeto que son propios de las ciencias duras, en especial las ciencias del mundo natural. La biosemiótica procura explicar que los comportamientos que se vuelven fenómeno perceptible para los humanos se razonan de manera indiferenciada en las distintas áreas del conocimiento. Hay una homologación de las dinámicas y las lógicas de aproximación a los objetos, independiente de las formas con que se captan los fenómenos estudiados (Cf. Kirchof, 2008). Se trataría de un orden “biótico” de la cultura, nutrido de procedimientos en que se equiparan las lógicas de indagación de los objetos, con el fin de particularizar los fenómenos. En mi discusión, propongo una serie de términos que podrían nominar – a la manera de un metalenguaje que operaría por corrimiento metafórico – el procedimiento retórico con que Bodoc se aparta de los cánones del fantasy épico y produce La saga… referenciada en imaginarios precolombinos. Los términos son: i) el equilibrio puntuado, para explicar la dinámica de la trilogía de Bodoc, que no se aparta del registro aceptable entre los fantasistas (Cf. Stjernfelt, 2002: 338); ii) la estabilización en el género (Cf. Stjernfelt, 2002: 341) que, apoyada en el equilibrio, requiere de la multiplicación y el orden – como contrapartes autoexcluyentes – (Cf. Stjernfelt, 2002: 339), para entender que la tensión entre multiplicación y orden armoniza los fenómenos que muestran dinamismo repentino; iii) la emergencia y la instanciación (Cf. Stjernfelt, 2002: 341), para pensar la ficción de los mecanismos interpretativo y notarial, representados en la trilogía de Bodoc. La biosemiótica que – con sus procesos de producción de significado anclados en formas, dinámicas y lógicas del mundo natural – informa sobre procedimientos retóricos (que son, entonces, biorretóricos) aporta un orden nuevo para interpretar la cultura, un orden “biótico” en que el conocimiento producido a través de hechos de cultura se comprende de manera homóloga, homogénea, sin distinción entre ciencias, disciplinas, ni áreas del conocimiento. Emergencia e instanciación tipifican la representación de un traductor que se encarga de multiplicar microrrelatos referenciados en la oralitura precolombina, y de “traducirlos” a los cánones del fantasy épico.