ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
Transrelato y traducción en La saga de Los Confines de Liliana Bodoc. Perspectiva intercultural, perspectiva transcultural
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Semiótica y Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Siguiendo los planteos de Jurij Lotman y la escuela de Tartu, la semiótica de la cultura explica que los procesos de producción de significado pueden razonarse a partir de constructos denominados semiosferas. En el perímetro de una semiosfera, los hechos de cultura se explican conforme órdenes, es decir: conjuntos de modelizaciones o diseños de conceptos y relaciones que, por reiteración, acaban imponiendo lógicas de representación. De acuerdo con Lotman, existe un primer orden de modelización realizado a través de los lenguajes, y un segundo orden, que se sustancia mediante la textualización, o sea: la confección de textos. En la trilogía La saga de Los Confines, Liliana Bodoc tributa el fantasy épico de origen anglosajón, fuertemente referenciado en imaginarios del norte de Europa, pero enraíza su creación en la oralitura precolombina. La figura del escriba o traductor constituye un formante genérico típico asimismo presente en La saga? Su lugar es el de los relatos marcos que escoltan cada uno de los volúmenes de la trilogía. Considerados en su conjunto, estos relatos marcos son un dispositivo transrelato. En esta presentación, se discute que el transrelato reviste carácter transcultural, antes que intercultural. Como hipótesis se propone, en primer lugar, que los relatos marcos comunican una figura de héroe transrelato, utilitaria al procedimiento de hilvanar microrrelatos folclóricos. En segunda instancia, ese héroe transrelato puede parangonarse con el escriba del Libro Rojo en The Lord of the Rings de J. R. R. Tolkien, un ademán de Bodoc para legitimar la alineación en serie de ambas trilogías. Por último, la presencia de un folclorista, un recolector de cantares para modelar una gesta identitaria, supone la acción de un héroe traductor que estandariza la versión de la saga mediante un pacto de ficción de interlengua. Se busca mostrar la función aglutinante que el transrelato ejerce sobre los microrrelatos folclóricos, y el rol de una figura de escriba y traductor, encargado de producir una versión textual en lenguas humanas. Transrelatar y traducir son los encargos de una figura heroica en su proeza de textualización. Se trata de un héroe que modeliza a través del primer orden que aporta el lenguaje, y del segundo orden que ofrece el canon del texto. En este análisis pueden entreverse al menos dos encuentros entre semiosferas. En el nivel de los referentes genéricos se plantea el diálogo entre imaginarios del norte de Europa y la oralitura precolombina; en un nivel que podría denominarse metaficcional se advierte, por un lado, la relación entre las piezas que ocupan al escriba y traductor, los microrrelatos que enhebra y traduce y, por otro, los relatos marcos que se condensan en su transrelato.