ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Libros
Título:
J. R. R. Tolkien & "El Señor de los Anillos". Problemas semióticos de traducción
Autor/es:
MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Editorial:
Estanislao Balder
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2005 p. 139
ISSN:
987-20329-2-0
Resumen:
“I thought I’d lost you / What are you talking about? / It’s just something Gandalf said. / What did he say? / ‘Don’t you lose him, Samwise Gamgee’”. Éstas son las palabras que, en la primera película de Peter Jackson, intercambian Frodo y Sam antes de la irrupción de los Orcos en Minas Moria. Gran parte de los diálogos entre los personajes del primer volumen de la trilogía, The Fellowship of the Ring, de J. R. R. Tolkien, consiste en repeticiones de instancias anteriores de diálogo. Repetir las palabras de una conversación que ha resultado relevante entre dos personajes es uno de los mecanismos que Tolkien utiliza para hilvanar los distintos momentos de su relato, y para recrear, asimismo, los procesos de conservación de la memoria en una sociedad semianalfabeta, junto con la rememoración del extenso acervo de proverbios y cantos populares. Pues bien, en la película, este diálogo ocurre por vez única en Minas Moria, un escenario tampoco coincidente con el sitio en que diálogos similares tienen lugar en la novela. Éste es tan sólo uno de los cambios introducidos por Jackson y, requerido o no por la economía fílmica, ejemplifica el tenor de variaciones a las que ha sido sometida la obra de Tolkien en el pasaje cinematográfico. Estas páginas buscarán compendiar la ubicación de Tolkien y sus escritos en el contexto de producción de la trilogía, los intentos del Profesor con su obra, los logros fílmicos de Jackson y el ‘grado’ en que la versión cinematográfica ha conseguido ‘reproducir’ la novela. Se tratará, pues, de emprender un ejercicio contrastivo entre la novela The Fellowship of the Ring y la película “La Hermandad del Anillo”, adaptada y dirigida por Jackson. El marco para esta reflexión será el de los ‘Translation Studies’, o Estudios de Traducción: se buscará demostrar en qué medida, bajo qué condiciones, y cuáles son las pautas que permiten considerar el formato guionado un desprendimiento intersemiótico -o sea: producto concreto de ‘traducción intersemiótica’- de la novela de Tolkien.
Se comenzará por una discusión contenida en la PRIMERA PARTE y desglosada en cuatro secciones, partiendo de relevamientos conceptuales sobre términos como ‘traducción’, ‘versión’, ‘adaptación’ e ‘interpretación’. En la SEGUNDA PARTE, procurará demostrarse, mediante un ejercicio contrastivo de ambas piezas, que el guión de esta película, ‘basado’ en la novela que integra la trilogía, constituye -amén de un producto en formato fílmico, traspasado por el quehacer intersemiótico de quien adapta y dirige el filme- una paráfrasis, es decir: una propuesta intralingual, bajo la rección y demandas que impone una manifestación expresiva de corte cinematográfico.  Así, se analizarán los requisitos para el ‘traspaso’, la ‘conversión’, la ‘transmutación’ de una obra literaria en una composición fílmica, y se ubicará la reflexión en el punto en que puede detectarse la especificidad de ambas formas de significación: la exégesis para la novela, frente al modelo diegético, que guiará el contraste de ambas obras.

Este trabajo propone el abordaje de un objeto desde la hibridación de los ‘Estudios sobre la Traducción’, en tanto pasaje intersemiótico: la ‘escritura’, ‘reescritura’, ‘conversión’ de la novela en formato fílmico, y los ‘Estudios de la Traducción’, que abordan problemáticas de naturaleza interlingual e intralingual, como lo demuestra el proceso de paráfrasis al que se somete la novela, a fin de que el formato guionado se avenga a los requerimientos fílmicos. Para ello, como se ha mencionado ya, se propone –previa exposición conceptual de posturas teóricas y perspectivas lectoras- una tarea de estilo comparativo, que enfrente la novela a la película, en un imbricado y prolífico cruce entre exégesis y diégesis, con tablas de categorización de acuerdo con aportes al estudio del cine de teóricos como Christian Metz y Gilles Deleuze. A partir de este encuentro, se suscitarán -es claro- nuevas preguntas, se renovarán incógnitas o se hallarán respuestas, se afianzarán -tal vez- líneas de lectura, miradas descriptivas ahora sólidamente ancladas, tras la demostración textual que las precede.