ARRIZABALAGA MARÍA INÉS
Libros
Título:
La traducción bajo la línea de la convergencia
Autor/es:
ADOLFO MARTÍN GARCÍA; MARÍA INÉS ARRIZABALAGA
Editorial:
Ferreyra Editor
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2014 p. 300
ISSN:
978-987-1742-49-3
Resumen:
El libro comprende cuatro partes, que ilustran sendas líneas de investigación interdisciplinar en Traductología. La Primera Parte consta de tres trabajos que abordan la reflexión traductológica desde un enfoque (inter)cultural. En el Capítulo 1, Aymará de Llano estudia la traducción cultural en la narrativa del Perú del siglo XX, atenta a los desafíos que supone la discrepancia entre la codificación oral del quechua y las convenciones escritas del castellano. El Capítulo 2, a cargo de Ana Inés Leunda, se enmarca en la Semiótica de la Cultura de Lotman para analizar la construcción de los primeros diccionarios bilingües en la actual América Latina y evidenciar la función cultural de la práctica traductora. Por su parte, en el Capítulo 3, María Inés Arrizabalaga realiza un análisis contrastivo de las obras Oficio de Búhos, de Liliana Bodoc, y el Kalevala, de Elias Lönnrot, que aborda la literaturización como procedimiento constitutivo del artefacto literario, y el tópico del traductor o escriba. Los trabajos de la Segunda Parte ilustran los múltiples problemas lingüísticos, interpretativos, estéticos y aun institucionales que supone la traducción de obras literarias. El exhaustivo estudio filológico propuesto por María Mercedes Rodríguez Temperley en el Capítulo 4 revela diversas manipulaciones traductoras en las versiones aragonesa y castellana del Libro de las maravillas del mundo, escrito en 1356. Los pormenores de la traducción literaria se abordan en primera persona en el Capítulo 5, donde Lisa Rose Bradford explicita los procedimientos que vertebran su premiada versión inglesa de Carta abierta, de Juan Gelman. Con un enfoque más particularista, el Capítulo 6, de Fabián O. Iriarte, pone de relieve los usos de la exclamación en la poesía de Frank O?Hara y enumera problemas y posibilidades para su traducción. Distinta es la propuesta del Capítulo 7, en el que María Cristina Calvi ofrece una semblanza de las traducciones poéticas publicadas en la efímera revista rosarina Alto aire. Luego, en el Capítulo 8, Soledad Pereyra reconstruye los derroteros de la traducción de la literatura transnacional en alemán dentro del mercado hispanohablante y reflexiona sobre la tarea del traductor ante este complejo corpus. La Tercera Parte reúne contribuciones empíricas al estudio cognitivo de la traducción. En el Capítulo 9, M. C. Geraldine Chaia comunica los resultados de una investigación sobre la adquisición y evaluación de la subcompetencia estratégica, componente clave de la competencia traductora. El Capítulo 10 documenta un experimento realizado por Gonzalo Delgado y Fernando Donoso para conocer cómo responde el intérprete simultáneo ante errores léxicos en el discurso fuente. Este apartado concluye con el Capítulo 11; en él, Adolfo M. García presenta evidencia convergente que sugiere que la traducción puede llevarse a cabo mediante dos rutas neurocognitivas disociables (una estructural y otra semántica). Por último, los trabajos de la Cuarta Parte abrevan de la lingüística contrastiva. En el Capítulo 12, María Josefina Braschi y Guillermina Inés Remiro comparan los efectos de discurso suscitados por los demostrativos del castellano y el inglés, mediante un corpus paralelo de cuentos infantiles. Los demostrativos también son objeto de indagación para Gabriela Daule y María Virginia Gnecco, quienes, en el Capítulo 13, proponen otro estudio contrastivo en base a textos paralelos del francés y el español. El volumen cierra con el Capítulo 14, donde se presenta un análisis comparativo de documentos internacionales en inglés y español, emprendido por Nelba E. Lema y Jovanka Vukovic.