Resumen:
Esta mesa temática tiene como objetivo presentar algunos proyectos latinoamericanos llevados a cabo por universidades argentinas y brasileñas centrados en la ?didáctica del plurilingüismo?.Si bien la denominada didáctica del plurilingüismo emerge en el particular contexto político y geográfico relacionado con la construcción de la ciudadanía europea, sin embargo, las reflexiones y debates en torno al plurilingüismo y a la diversidad lingüística y cultural han acompañado también las reivindicaciones sociales y los derechos ciudadanos reflejados en las constituciones latinoamericanas de los años 90 y en el caso de nuestro país esto se verá plasmado en la LEN del 2006. La sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 trajo aparejada la adopción (al menos en la letra!!) de una política lingüística plurilingüe e intercultural que apuntaba a diversificar las opciones de aprendizaje de lenguas en la escuela, como así también a promover el desarrollo de lenguas originarias, mediante la implementación de la EIB educación intercultural bilingüe.En este contexto nos interesa presentar aquí el andamiaje conceptual del que nos servimos para construir nuestros proyectos y desde el cual pensamos la educación al plurilingüismo, entendida esta como un proyecto socio-didáctico afianzado en la diversidad lingüística que establece lazos con otras metodologías y que suele denominarse con el hiperónimo ?didáctica del plurilingüismo? (Gajo 2011; Moore 2006; Meissner, 2004, Candelier, 2008). La perspectiva de enseñanza plurilingüe (varias lenguas en el currículum) comporta el interés por el contacto de lenguas, como producto y como situación, marco de comunicación y de aprendizaje (Gajo, 2011). La alternancia de lenguas, el trabajo conjunto comparativo entre las lenguas, la conciencia lingüística, la enseñanza de contenidos disciplinares a través y a partir del contacto de lenguas son solo algunos de los aspectos problematizados por la didáctica del plurilingüismo